UN PROGRAMA DE RADIO PARA ELLAS, ELLOS Y ELLES.

Con motivo de la celebración de la semana del Orgullo el pasado martes 23 de junio he tenido el placer y la oportunidad de poder participar en el programa de radio “Después del Mediodía” dirigido por Hony Estrella y Juan Carlos Albelo en Neón 89.3 FM. @DespuesDelMediodiaRadio es un espacio de entretenimiento e información que presenta noticias y la actualidad social de República Dominicana, el programa contiene secciones temáticas, prestando especial atención a la sexualidad y diversidad sexual.

Especialmente agradecido a Yeudy Jimenez por su propuesta para participar en el programa y a Juan Carlos Albelo por su interés en incorporar a su programa mi participación y poder aportar mi granito de arena en la difusión de un mensaje de aceptación y reconocimiento de la diversidad humana.

Es la primera vez que participo en un programa de radio y para ser la primera, el salto ha sido internacional; y aunque hablando en público me defiendo (siempre con un pellizquito en el estómago) es cierto que sentía una mezcla de pudor y respeto frente a lo desconocido ya que no conozco bien la realidad dominicana y tenía cierto miedo por si alguna de la pregunta podía tener algún contenido más local. Pero pasados un par de minutos, se fue la vergüenza y el miedo y me lancé ya que me hicieron sentir muy cómodo; gracias por todo ello a Hony Estrella y al colaborador del programa Juan Carlos Ditrén con el que tuve la oportunidad de poder participar.

Lo malo o lo bueno (no sé) de las personas inquietas y hambrientas de saber, aprender y escuchar es que en mi caso no voy a perder la oportunidad de conocer a través de mis amigos dominicanos cual es la realidad social y sexual de República Dominicana, para poder contestar con mayor acierto a una de las preguntas que me lanzaron en el programa ¿Qué nos recomiendas tú a nosotros en República Dominicana, que pasos podemos ir dando para el reconocimiento de la diversidad?” y que intentaré contestaros en la siguiente publicación.

40 AÑOS DE LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGTBI.

Hoy es 26 de Diciembre, una fecha y una conmemoración que incluso entre muchas personas LGTBIQ+ pasa desapercibida, una fecha en la que conmemorar la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Es cierto que los derechos y tolerancia alcanzados hoy en día (a pesar de los aun elevados niveles de LGTBI-fobia presentes en nuestra sociedad) son admirados y deseados por muchas otras personas a lo largo del planeta y puede que en cierto modo seamos modelo y ejemplo para la lucha de muchas otras personas LGTBI.

Pero esta situación de cierto reconocimiento de derechos y de igualdad no siempre ha sido así. Las personas más jóvenes deben conocer la lucha y sufrimiento de otros muchos jóvenes de un pasado muy reciente para nuestro disfrute de la situación actual. Aquellos jóvenes (chicas, chiques y chicos) son nuestros mayores de hoy, personas que sufrieron en su piel, el desprecio, escarnio, abuso, trabajos forzados, incomprensión, electroshock, maltrato, acoso, violación, marginación y prisión, entre otros sufrimientos.

El Trabajo Social y la Sexología en contadas ocasiones han vuelto sus miradas hacia este grupo tan vulnerable y con necesidades tan específicas. Desde el inicio, estas personas han sido motivo de interés de algunas de mis investigaciones que os invito a conocer y publicadas en este blog.

La celebración de esta jornada se ha vivido de diversos modos por parte de las distintas organizaciones de personas LGTBI y se han propuesto algunas actividades que podremos compartir, así la FELGTB arranca el año para visibilizar a los mayores LGTBI y recuperar la memoria histórica con motivo del 40 aniversario del fin de la LPRS que será el lema para la celebración del Orgullo 2019.

Por su lado la Fundación 26 de Diciembre, con motivo del 40 aniversario de la despenalización de la homosexualidad ha realizado un acto de celebración haciéndolo coincidir con el inicio de las obras de remodelación de su residencia de mayores LGTBI.

La asociación Adriano Antinoo a lo largo de 2018, y hasta el primer trimestre de 2019, ha venido realizando distintos actos para recordar esta efeméride.

AMORES Y DESAMORES. EL DUELO DE PAREJA.

Cómo sabéis much@s de mis amig@s y lector@s recientemente he pasado por una dolorosa pérdida personal durante la cual no he tenido mucho ánimo para escribir, de ahí que en los últimos meses no haya publicado nada. Espero que me podáis disculpar por ello.

El caso es que reflexionando sobre las pérdidas y el importante papel que ha jugado y juega mi pareja en mi vida, he pensado en qué hubiese sido de mí…y ¿Cómo lo hubiese afrontado en soledad? Y creo también haber comprendido que, a pesar de mi esfuerzo por intuir e intentar empatizar con las pérdidas de otros amigos, hasta que no le toca a uno…es difícil situarse en la posición del otro, en entender lo que se siente. Es la experiencia la que te conduce al aprendizaje y de ahí la importancia de estar bien preparados, de cultivar nuestra resiliencia a través del afecto a los demás y la importancia de rodearse de seres que te aceptan, te aprecian y quieren.

Todo ello me condujo a pensar en las pérdidas y duelos de pareja, pues es tan importante saber amar cómo saber dejar amar y dejar marchar a la persona amada, naturalizando los sentimientos que provocará la pérdida. Entorno a esta cuestión es sobre lo que quisiera reflexionar en este post e intentar aportar un granito de arena, ya me contareis que os parece.

En cierta medida todas y todos hemos tenido “mal de amores”, y hemos sufrido pérdidas, lo cual no nos puede conducir a menospreciar el duelo de pareja como algo menor o secundario pues se trata de una situación estresante de primer orden. Las rupturas de pareja pueden traer consecuencias tan negativas en el bienestar emocional y psicológico como las del fallecimiento de un ser querido e incluso conducir al suicidio.

El duelo de pareja es una experiencia individual y muy diferente en todas las personas, pues no es igual “dejar” que “ser dejado”. Es importante el motivo de la ruptura, si ésta tiene su origen en la aparición de una tercera persona, por ejemplo. Es vital en la ruptura el estilo de comunicación existente en la pareja, un estilo asertivo parece producirá mejores pronósticos. La situación socioeconómica de la pareja y las redes de apoyo son circunstancias vitales de importancia hacia la resolución de un duelo sano.

Las características de la relación, esto es, que tipo de relación hemos mantenido (recordemos aquí las características y los tipos de amor que Sternberg describía mediante su famoso triangulo) y por su puesto las características personales son fundamentales en el afrontamiento del duelo.

Resulta fundamental para la consecución de un duelo exitoso la relación posterior entre los exmiembros de la pareja y de sus entornos, no será “sano” si uno de los miembros o del entorno (hijos, familias, amigos, etc.) no acepta la ruptura e interviene por cualquier medio para dificultar, torpedear e impedir una despedida sana y natural de los miembros de la pareja.

No hay ninguna norma para realizar bien el duelo, pero la mayoría de las publicaciones suelen resumirlo en las siguientes fases: Negación, Tristeza, Culpa, Ira, Nostalgia, Serenidad y Aceptación. Con el paso del tiempo, el intenso dolor de la pérdida comienza a aliviarse, disminuyendo la tristeza dando paso a otros pensamientos que permiten mirar hacia el futuro. Esto no significa que desaparezca la sensación de ausencia de la otra persona, teniendo la impresión de haber perdido una parte de uno mismo. Es de destacar, que el continuo bombardeo de los medios de comunicación mostrando parejas felices son un recordatorio continuo de la pérdida de la pareja. Todas estas fases no suceden siempre ni siquiera en el orden mencionado, suelen predominar unas emociones sobre otras, dependiendo de cada caso.

No hay pautas generales para iniciar el duelo y dependerán de la persona, de sus características y circunstancias, pero existen ciertas recomendaciones que pueden ayudar a que estén más centrados y que facilitarán el duelo. Es importante no tener contacto durante un tiempo con las exparejas, si fuese totalmente necesario el contacto será el mínimo y de la forma que menos malestar provoque. En ocasiones la persona puede tener la necesidad de saber del otro/a, y pregunta a amigos comunes, busca en redes sociales, o les llega por los hijos. Es necesario bloquear estas informaciones, por ejemplo, cambiando el tema de conversación. En ocasiones el que abandona, tiene sentimientos de culpa y se preocupa en exceso, llamando y hablando con su “ex”. Es necesario estar un tiempo tranquilos/as, y sól@s, es posible que más adelante, se retome una relación de amistad. Si es necesario resolver alguna cuestión ésta será urgente y posponer lo menos importante, en ocasiones la persona está aturdida y es más difícil tomar decisiones, por tanto, priorizar lo que sea muy importante para ambas partes, y más adelante resolver el resto de tareas pendientes.

Compartimos una imagen extraída del folleto GUIA DE AUTOAYUDA. ¿Cómo afrontar el duelo? Editado por el Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía; que aunque no es exclusiva del duelo de pareja, proporciona consejos muy útiles para ayudar al doliente.

Sororidad, Orgullo y Luchas del 8-M 2018.

Es complicada la elección entre la solidaridad o la competencia a la que nos deriva el sistema capitalista, donde el neoliberalismo nos conduce por caminos de rivalidad. Los hombres somos educados como «machos» poseedores del mundo y detentadores del poder, somos educados en la competencia, en la lucha por superar metas, negando y despreciando la debilidad o la ternura, no es raro entonces que encontremos mayores dificultades para crear entornos de fraternidad sincera, lejos de fanfarronerías y bravuconadas. Me entristece la incompetencia masculina para tocar sinceramente y con afecto a otros hombres (pero sin mariconadas… ¿?).

Por contra, las mujeres poseen la destreza de crear mundos femeninos que revelan su capacidad para prestar ayuda, sobreponiendo la solidaridad a la competencia y rivalidades masculinas, propias de una sociedad repleta de testosterona. La existencia de estos microcosmos femeninos no es exclusiva… Existen paralelismos con otros grupos oprimidos por el heteropatriarcado (gays, lesbianas, transexuales…).

Siendo hombre siento un poco de sonrojo al hablar y escribir de feminismos, razón de más que hay muchas mujeres mucho más preparadas, motivadas e incumbidas que el que les habla (o escribe), pero si es cierto, que esta sociedad machista y heteropatriarcal ha pasado como una apisonadora tanto por todas ellas cómo por nosotres. Parto de la base, que como hombre blanco, nuestra sociedad me ha otorgado privilegios que muchas mujeres no han disfrutado, pero también es cierto, que el heteropatriarcado no ha tratado igual a todas las mujeres por igual (no voy a detenerme en este tema).

Imagen creada por «Pictoline» que me llegó por Whatsapp.

El tema que me trae aquí es el orgullo que he sentido al ver calles y plazas llenas de Violeta, quiero reconocer a las mujeres (en plural) a las veteranas y las jóvenes, a las de derechas e izquierdas, a las trabajadoras, obreras y profesionales, a las compañeras, a las madres, hijas y nietas que han llenado las calles de voces y gritos, que han exigido igualdad, que han reivindicado sus derechos, que dignifican su sexualidad y su sexo, en definitiva, que quieren cambiar este mundo porque lo que hay no les gusta… ¡Y ahí nos encontramos y nos encontraremos! En especial, gracias a mis compañeras a las Trabajadoras Sociales, promotoras del cambio, la ilusión con la que han llenado Almería de lunares, ¡Gracias ¡.

Imagen de la campaña del Consejo General del Trabajo Social.

Este reconocimiento de la ocupación de las calles y los espacios públicos, esta última y nueva toma de conciencia de las mujeres me lleva a una reflexión que realice hace unos años, cuando realizando mis estudios de Género en la carrera, en un trabajo de introspección escribí… «Mujeres y hombres compartimos un mismo espacio, y debemos ser copartícipes de un mismo mundo como iguales. Los principios y valores femeninos y masculinos no son exclusivos de cada sexo, sino compartidos por hombres y mujeres. Siendo así que hay varones que a su fuerza unen una exquisita sensibilidad, del mismo modo que hay mujeres que, sin renunciar a su sensibilidad femenina, se dotan de una fuerza y empuje que les permite competir y triunfar en terrenos tradicionalmente dominados por los hombres. Debemos romper con los desequilibrios actualmente existentes entre los principios y valores masculinos y femeninos, también reflejado en la mayoría aplastante de varones en todos los centros de poder político, social y económico en todo el mundo. Consecuentemente las mujeres deben salir el ostracismo, de lo oculto, “del armario”, de su “ciudad de las damas” y su “habitación propia” y visibilizar su causa, nuestra causa…la plena igualdad.”

Imagen de «Moderna de Pueblo» que me llegó por Whatsapp.

Los hombres y en especial los heterosexuales han de deconstruirse y volver a construir sus masculinidades desde la igualdad, solidaridad… para ello el papel de la coeducación y de los progenitores es fundamental, las niñas y niños de hoy son nuestro futuro. ¡Ánimo y a seguir compañeras! El 8-M 2018 quedará para la historia, pero la lucha no ha terminado, la lucha continua.

Imagen tomada de Instagram.

Mi carta a los Reyes Magos.

Queridos Reyes Magos:

Ya sabéis que llevo muchos, muchos años sin escribiros ni pediros nada, pero este año ha pasado algo especial y quería pediros ayuda con algunas cositas. Para que me recordéis, os mando una foto que nos hicimos mi primo y el que les escribe (el del caramelito en las manos) con su majestad Melchor, espero guardéis buen registro de mis andanzas y deciros que creo haber sido mas bueno que malo, así que espero me podáis ayudar.

Este año he abierto mi mente y he descubierto cuanto le hace falta a nuestra sociedad serenarse, pararse a pensar en el otro y contar hasta 10 antes de decir o hacer alguna gilipollez (¡¡opss ¡¡, perdón. Los tacos, seguro restan puntos y me traeréis carbón en lugar de lo que os voy a pedir). El gran problema de nuestra sociedad es que todos se creen en posesión de la verdad, y nadie está dispuesto a escuchar a nadie, de modo que, si no conoces al diferente y al que piensa de otro modo, difícilmente vas a comprender porqué hace o dice lo que hace o dice.

En este contexto llegaron las navidades de 2017 y la extravagancia de las vestimentas de sus majestades, ¡Que ya se podían cortar un poco y en lugar de vestir de Agatha Ruiz de la Prada, podían ponerse los trajes de siempre ¡Que ya saben ustedes que estos cambios tan drásticos de vestuario causan mucho disgusto… y no hablemos de aquel esperpento de reinas republicanas de Valencia… ¿Pero… dónde vamos a llegar? ¿Qué será lo siguiente? ¿Roscones eróticos? Y ver en el interior en lugar de encontrar las tradicionales figuritas del Belén veremos productos de carácter sexual… ¡Señor, lo que nos faltaba para terminar de calentar al personal ¡

Y para este año no se les ocurre otra cosa que invitar a que desfilen por Vallekas a una carroza de la diversidad. ¿Pero que es eso de la diversidad? ¿Maricones vestidos de cuero en pelotas subidos en una carroza? Uff… ¡qué asco ¡Pero … ¿para eso no está el Orgullo? ¡¡ Van a contaminar de sexo obsceno, sucio y antinatural a nuestros niños y niñas ¡

Pero si se parasen a pensar en la verdadera defensa de los niños, verían que puede ser más útil para ellos conocer el mundo como es, lleno de diversidad, con gente diferente a ti y otra que se parece tanto… No hay que esperar a que los niños y niñas sean mayores de edad para conocer el mundo, ni el sexo… los niños tienen acceso a información mucho antes de lo que sus padres creen, los niños y niñas ven porno de internet.

Consecuentemente no hay mayor ni mejor herramienta que la Educación Sexual, una educación sexual científica, veraz sin connotaciones políticas que menoscaben la posibilidad de formar a personas conscientes de su sexualidad y respetuosas de la diversidad. No hay nada mas perjudicial que tratando de evitarle un trauma imaginario a los ocho años por ver una Drag en la Cabalgata de Reyes, se le provoque uno real a los 18.

Cuando se piensa en las niñas y niños, el imaginario colectivo es el de seres asexuales y angelicales, pero despertémonos, las niñas y niños tienen sexualidad, evidentemente es una sexualidad infantil, pero sexualidad al fin y al cabo (la sexualidad crece y evoluciona con nosotras y nosotros a lo largo de nuestra vida). El segundo estereotipo entorno a la sexualidad infantil es que las niñas y niños no sólo están desexualizados sino que son todos heterosexuales, en este sentido aún queda mucha lucha contra el patriarcado.

Tal como señala @orgullovallekas  uno de los organizadores de la carroza por la diversidad, entre los niños y niñas hay personas LGTBI. ¡Si! Señoras y señores de derechas, de izquierda y de arriba y abajo, sus hijos, sus niños y niñas no sólo tienen sexo (y lo usan) sino que además entre ellas y ellos hay maricas, bolleras, trans e intersexuales. ¡Despertemos a la realidad ¡¿Qué daño puede hacer una carroza donde se vea a personas como ellas y ellos? Cómo todos… ¿no? Será mejor tener referencias sociales y culturales normalizadoras que les ayuden a tener en el futuro una vida sexual plena y satisfactoria con quienes quieran. Además, es una oportunidad maravillosa para cuando tu hijo o tu hija te pregunte, puedas explicarle que en el mundo hay personas diferentes… y si tu hija o hijo es diferente se sienta aceptado y querido. Estáis incitando al odio al diferente por darle visibilidad y este no es el camino a la igualdad.

La Derecha política, mediática y votante de nuestro país ha de aprender a modernizarse tal como lo han hecho en otros países del mundo, dejar lo rancio que los anclan al pasado y especialmente al franquismo tan represivo con lo sexual, para ofrecer al resto de la ciudadanía su diferente pensar acompañado de una convivencia real y respetuosa con la Diversidad. No basta con decirse “tolerante” y permitir espacios de libertad (“pero si para manifestaros ya tenéis el orgullo” “no hay que confundir celebraciones” “dejadnos a los demás y en especial a los niños las fiestas de navidad, o la semana santa”). Las personas LGTBI no necesitamos de su tolerancia, exigimos nuestros derechos en igualdad y nuestra presencia (a su pesar) no va a cesar. Estamos aquí y ahora, nos habéis encarcelado muchos años en el armario y en las cárceles y ya no lo vamos a permitir más. No son sus fiestas, en todo caso serán nuestras fiestas y habremos de compartirlas. Partir del estereotipo conformado entorno a lo gay y presuponer nuestro comportamiento indecoroso, sexual y alocado en cualquier momento resulta irrisorio. Señoras y señores: sabemos comportarnos en todo momento y lugar y que cuando queramos salir en pelotas como locas (si quisiéramos, también deberíamos poder hacerlo…). ¿Porque una Drag como @la_prohibida o una bollo o un marica no van a poder participar en una cabalgata? ¿O en una semana santa? No os ilumino si os digo la cantidad de maricas que hay en las hermandades. ¡Un poquito de Por favor ¡

Prejuzgar la falta de profesionalidad de una Drag o de cualquier persona LGTBI que se suba a una carroza o que trate con niños no sólo es desproporcionada, sino que resulta patético. Las Drag y las personas LGTBI estamos preparadas para tratar con niños y para tenerlos y adoptarlos, es más las Drags Queens y las personas LGTBI proporcionan un valor añadido en sus trabajos con niños… “La diversidad”. Son muchas las experiencias en este sentido como las Drags Queens cuentacuentos.

Así que visto lo visto, queridos Reyes; quisiera pediros que para el próximo año se incluyan en todas las Cabalgatas de Reyes Magos una carroza de la Diversidad, pues las tradiciones populares no pueden estar reñidas con la pluralidad y la igualdad.

Uno de los argumentos más utilizados por la “caspa” ha sido precisamente éste, la tradición y en especial la falta de respeto hacia las tradiciones cristianas. Pero derribar este argumento es tan fácil… acaso ¿Las tradiciones son inamovibles? Hemos encontramos múltiples ejemplos de lo falaz de la tesis y para muestra un botón con lo artísticas que eran las cabalgatas franquistas con pajes toreros.

Ha sido @la_prohibida la que dio un argumento sublime a mi entender. La presencia de Darth Vader, Pocoyó, Bob Esponja o la patrulla canina resulta de lo más católico sin desnaturalizar la católica cabalgata de reyes, a poco que pasen unos años lo mismo vemos a Darth Vader desfilando en semana santa… cualquiera sabe.

Y claro llega así el momento en el que la caspa se ve sin argumento y rodeada de su propia ignorancia y contradicción y claro cuál es la respuesta más sencilla, la violencia así que como decía Mahatma Gandhi

“Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan, entonces sabrás que has ganado.”

Para finalizar esta extensa carta queridas majestades, quiera pedirles que iluminen a los activistas en pro de los derechos LGTBI y al resto de personas LGTBI que tengamos la suficiente paciencia e iluminemos el camino para que quien no quiere enterarse que comprenda por fin, que las bollos, los maricas, los y las queer, trans e intersexuales no somos diferentes, que todos y todas somos diversos. Ahh ¡¡ Y para los y las casposas un poquito de champú?!

La última entrada del año y otros cuentos navideños.

Llegadas estas fechas parece oportuno hacer balance del transcurso del año, de los logros obtenidos y de los retos a enfrentar de cara al próximo año y quizá sea oportuno hacerlo con éste nuevo proyecto. Siempre puede hacerse mejor; con esa intención realizo está publicación, quizá para este próximo año podamos iniciar un nuevo proyecto a través del cual podamos reflexionar sobre los temas que puedan resultar de vuestro interés o sobre los que sintáis curiosidad. No dudéis en proponer temas desde aquí o a través de nuestra página de Facebook. Gracias de antemano por vuestro interés y curiosidad.

En lo profesional ando ilusionado pues pude finalizar el máster que (sin exagerar) puede haberme cambiado y orientado, aportándome una nueva y amplia mirada sobre la investigación social, para incorporar la mirada del sexólogo al Trabajo Social. Un buen año en lo académico con nuevos proyectos y participación en diferentes Congresos. Compartí con todas y todos mi primera investigación «Necesidades de las personas mayores LGTBI. Una aproximación desde lo local» y en cuanto se publique el libro de actas compartiré la comunicación “Mecanismos resilientes y de afrontamiento en lesbianas y mujeres transexuales mayores. Un estudio cualitativo sobre la lesbofobia y transfobia” con la que participé en el III Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad: «Género, Interseccionalidad y Equidad Social” celebrado en la Universidad de Almería los pasados 16 y 17 de noviembre de 2017.

Haciendo un repaso del blog, he de agradecer a las y los compañeros de la BlogoTSfera y del Consejo General del Trabajo Social la incorporación al foro que aúna los mejores blogs de Trabajo Social. Muy orgulloso de poder mantener contacto con un grupo de tan grandes profesionales en todos los ámbitos del Trabajo Social, estando con ellas y ellos en el Encuentro con la BlogoTSfera durante el XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social pude observar escuchándolas cuan grandes son las “alas del Trabajo Social”. Poco más que añadir respecto a la celebración y organización del Congreso Estatal de Trabajo Social que en su momento no realizaran mis compañer@s de la blogoTSfera, sólo quisiera aportar un granito de arena destacando que el programa recogía 2 comunicaciones sobre personas LGTBI y otras intervenciones sobre mujer y género, destacando las mesas dedicadas específicamente al tema, ¿Suficientes? Probablemente no…

Se inició esta andadura como bloguero allá por abril 2017 con la entrada ¿Porqué Trabajo Social y Sexología? Que pretendía ser una justificación del ser de este blog. Las tres entradas más exitosas han sido: “Reflexiones, emociones y análisis de “Sed de Piel ¿feminizar el futuro?” de Manuel Lucas Matheu y no podía ser de otro modo que la entrada referente a este gran profesional de la sexología sea la entrada que mayor interés ha suscitado, la segunda me enorgullece enormemente pues ha sido “Necesidades de las personas mayores LGTBI en España: una aproximación desde lo local” que me halaga y estimula para continuar compartiendo con todas y todos mi investigación que pretende revelar las necesidades de las personas mayores LGTBI. En tercer lugar, la entrada que ha suscitado mayor interés fue “Monógamos culturales y polígamos biológicos. Una reflexión acerca de la hipocresía social en las relaciones de pareja”, si aún no habéis leído alguna de ellas os animo a hacerlo y a compartir  y discutir vuestras opiniones.

También dar las gracias a la comunidad de seguidoras y seguidores de Sexología y Trabajo Social en Facebook que continúa creciendo y que a día de hoy está formada por más de 395 seguidores.

Para finalizar quisiera terminar con una reflexión sobre la educación sexista que seguimos transmitiendo a nuestras niñas y niños, que este año ha visto un atisbo de diversidad y de igualdad entre los catálogos de juguetes que una juguetería ha lanzado y que rompe con los estereotipos de género que perpetúan la desigualdad y promueven la diversidad funcional. En el catálogo pueden verse a un niño jugando con muñecas o a una niña con herramientas o con un camión, a día de hoy (y tristemente) aún sigue siendo novedad un catálogo infantil inclusivo. El problema no radica sólo en la difusión masiva de publicidad y que no hay buzón que se quede sin los dichosos catálogos, sino que no se promueva entre las madres, padres, educadores y entre las niñas y niños, otras formas de diversión y juego que no requieran del consumo excesivo, deberían promoverse actitudes de consumo consciente y porque no, de decrecimiento.

Me entristecen especialmente las recogidas de juguetes, porque nuestra sociedad capitalista está mandando mensajes contradictorios, por un lado, en lugar de ofrecer regalos un día en Navidad, ahora son dos. Por otro lado, esos regalos tienen que venir en un catálogo y cuánto más caros… ¡Mejor…! Además, no se dan las suficientes oportunidades para que todos las madres y padres tengan acceso a la compra de esos juguetes, se les crea la necesidad en el consumo de juguetes y se ven sometidos a la caridad para proporcionar a sus hijos juguetes “de catálogo”.

Hay muchas opciones para regalar que no suponen la compra innecesaria de caros juguetes. Deberíamos enseñar a nuestras niñas y niños a construir sus juguetes y disfrutar haciéndolo con ellas y ellos. Los juguetes para niños y niñas han de formar parte de la educación basada en la igualdad y en la diversidad. Así que para Nochevieja entre langostino y langostino ya tienes algo que contarle a tu cuñado… ¡Feliz 2018!

Presente y futuro para la conmemoración del Día de la LGTBIfobia

En la entrada de ayer sobre la conmemoración del día de la LGTBIfobia ofrecí mi punto de vista sobre la necesidad de conocer el pasado para comprender nuestro presente y en la entrada de hoy espero poder compartir cómo visibilizar las formas de opresión y discriminación pueden ayudarnos a señalar una opresión compartida, aunque no idéntica, no sólo entre las personas LGTBI, sino con otras diversidades humanas. Es por ello, que me he permitido hacer un recorrido por todo lo que he leído sobre la conmemoración del día de ayer y que desde diferentes miradas y sensibilidades hacen diversas aportaciones que considero de interés destacar aquí, realizando algunas aportaciones.

El primer hecho al que nos enfrentamos cuando hablamos de LGTBIfobia es al galimatías de siglas que dificultan la comprensión de esta discriminación, en este sentido es muy acertada la entrada “La diversofobia y sus tipos” de Agustín Romero López para él la definición más incluyente sería Lgbtiq+fobia (complicamos aún más el acertijo…) consecuentemente y por economía verbal las personas activistas hablan de homotransfobia, proponiendo Romero el termino diversofobia, entendida como: “odio, rechazo o desvalorización que se expresa a través de discriminación, violencia y la violación de derechos hacia cualquier práctica, orientación, discurso o ideología asociada con la sexualidad alternativa, distinta a la hegemonía heterosexual” recogido de Pedro Enrique Villasana López en su artículo “Diversofobia, Violencia y derecho a la salud y al trabajo” término con el cual no termino de ubicarme… pues puede conducirnos a confundir y entremezclar la diversidad sexual con la diversidad funcional o la diversidad racial… y podríamos liar aún más el rizo, si estas diversidades confluyen en una misma persona…(seguro tema para otra entrada futura…)

Etimológicamente creo de interés reivindicarse como marica, bollo, trans o queer, reivindicarse desde el desprecio con el que la sociedad nos ha señalado, empoderarnos y adueñarnos del insulto y reconvertirlo en nuestra seña de identidad, en el reconocimiento de lo diverso, precisamente porque es muy importante cómo llamar a las personas, porque desde el lenguaje también se construye el mundo… El acrónimo “LGTBI” recoge a un grupo social muy disgregado y diverso, designa a Lesbianas, Gais, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales y viene a sustituir al anterior acrónimo LGTB (Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) por ser más inclusivo, dado que este último oculta la “I” de Intersexualidad y la “Q” de Queer, o el signo + que representa a los que se suman a la defensa del hecho homosexual que frecuentemente se incluye desde el activismo. Si bien es cierto, que lo “Gay” toma protagonismo incluso ocultando lo lesbiano, transgénero, intersexual y bisexual, a pesar de esta fragmentación en mi opinión resulta útil unirlo bajo este término puesto que las necesidades de las personas LGTBI son relativamente homogéneas resultando de interés una lucha comunitaria por los derechos para las personas diversas.

Pero claro, no todo es unión y paz cuando hablamos de personas y es en este momento en el que quiero reflexionar sobre el muy interesante artículo de Marta Borraz que publica en El diario.es “Gay sí, pero que no se note”. Donde se evidencia que salirse de los roles de género, incluso entre la comunidad LGTBI, no respondiendo a las expectativas diseñadas sobre lo que se entiende que debe ser un hombre y una mujer y sólo hay una forma de serlo, convirtiendo el género en algo estanco y quien saca los pies del tiesto es señalado como diferente… siendo un motivo para la discriminación y estigma entre las propias personas LGTBI y por supuesto de la sociedad en general, de este modo la sociedad penaliza mediante la llamada plumofobia (aversión hacia el amaneramiento) que se convierte en una forma de homofobia que marca a aquellas personas con pluma, se convierte de este modo el oprimido en opresor puesto que ha sido vulnerado lo homonormativo que considera las formas correctas para mostrarse, comportarse, etc. No sólo la homonormatividad y consecuentemente la plumofobia suponen un problema; señalar también que otra marginación especialmente evidente dentro del colectivo LGTBI es aquella caracterizada por un culto excesivo a la belleza y la juventud y en el que a veces pueden apreciarse rasgos de lo que ha venido en denominarse “edadfobia” para Beatriz Gimeno es debido a la presión del entorno gay y de la cultura gay que los gays sufren un «envejecimiento acelerado». Esto es que los gays se sienten viejos mucho antes que sus pares heterosexuales. En las lesbianas no parece ocurrir de igual forma, como consecuencia se hace necesario mantener una postura activa contra la discriminación de las personas mayores y contribuir a su visibilidad dentro y fuera de la comunidad LGTBI.

No quisiera finalizar sin hacer un recordatorio sobre la campaña llevada a cabo por la Fundación Daniela y Fundación Cibervoluntarios que han lanzado una campaña contra el bullying que sufren menores y jóvenes trans bajo el lema: #SoyDiverse para conmemorar el día internacional contra la LGTBIfobia.

Conmemoración del Día de la LGTBIfobia.

Me congratula ver cómo los discursos y la visibilidad LGTBI en redes sociales e internet es cada día mayor, en especial en un día como hoy en el que conmemoramos la despatologización por parte de la OMS de la homosexualidad como enfermedad, proceso que se inició 1973 con la baja en el DSM-II de la APA y desapareciendo posteriormente su categoría diagnóstica en el CIE-10. Es de interés conocer como el activismo LGTBI tuvo un papel decisivo por el que “La APA suprimió la homosexualidad por cuestiones políticas; no psiquiátricas”.

Cómo decía la creciente preocupación social por la defensa de los derechos e igualdad real de las personas LGTBI en nuestra sociedad se recoge en el “Manifiesto firmado por la Cumbre Social Estatal que reclama que se respeten los derechos de las familias LGTBI” que evidencia cómo nuestra sociedad ha cambiado en los últimos años y a la vez concientiza a la ciudadanía en la lucha contra los variados energúmenos que con autobuses o a hostias pretenden estigmatizar, oprimir o directamente eliminar de nuestro tejido social, la diversidad.

Cuando vemos en nuestras calles actitudes neofascistas y violentas hacia un beso entre dos chicas, hacia dos chicos cogidos de la mano o hacia una persona transexual o leemos en prensa cómo regímenes políticos de corte dictatorial que como es el caso de “Chechenia que tiene campos de concentración para gays”, creo de importancia recordar de dónde venimos para saber hacia dónde queremos ir… y quizá lo más importante… ¿cómo lo vamos a alcanzar?

En la Enciclopedia del Holocausto se recoge en la entrada “La persecución de los homosexuales del Tercer Reich” cómo los nazis estaban interesados en encontrar una “cura” para la homosexualidad y realizaron un macabro programa de experimentación sobre prisioneros homosexuales que causaban enfermedad, mutilación, y muerte para no obtener ningún conocimiento científico. Pero no es necesario remontarse en el tiempo para describir cómo las personas LGTBI han sido perseguidas, humilladas, mutiladas por el bien de la sociedad y en nombre de la religión, la ciencia o la política; hasta hace no tantos años y aun hoy en día tenemos múltiples ejemplos de discriminación, estigma y tortura.

Leopol Estape en su blog L’Armari Obert (que recomiendo encarecidamente, si quieres satisfacer tu curiosidad sobre el hecho homosexual) recoge un artículo sobre cómo era tratada “La transexualidad bajo el franquismo” que recoge como en aquella España el futuro de una persona trans pasaba por la emigración, la detención policial en la cual recibían terribles terapias y en el mejor de los casos podían dedicarse al mundo del espectáculo, la limpieza de hogares y si tenían la suerte de tener pareja dedicarse a hacer las labores de hogar o ser trabajadoras del sexo.

Por su lado Marta Medina recoge en “Maricas, vagos y maleantes: el franquismo contra la homosexualidad” cómo hasta 1979 ser homosexual se consideraba un delito en España y cómo los «invertidos» sufrían una terapia conductista en la que a través de castigos corporales (electroshock) pretendían relacionar el deseo y el dolor y a través de ambas sensaciones provocar una inversión de la orientación sexual y mantener a la persona en el camino recto.

Estas breves pinceladas de la discriminación LGTBI pueden situarnos en un punto que nos permita analizar la banalidad de una acción en el mundo virtual o la necesidad de la vuelta a un activismo radical de lucha por los derechos para las personas LGTBI. Quizá sea tema para otra entrada el valorar cómo la presencia en redes es de trascendencia para la causa LGTBI, de como un me gusta en Facebook pueda tener más valor que el tradicional activismo LGTBI o la normalización del hecho homosexual a través de la visibilización. Y cómo estos dos hechos son para mí trascendentales en la lucha contra la LGTBIfobia con la que mañana amenazo con volver.

¿Por qué Trabajo Social y Sexología?

DELICIAS7

Mi interés como trabajador social por las personas mayores y por la diversidad sexual me condujo durante mi trabajo fin de grado al estudio de las necesidades de las personas mayores y fue durante esta investigación donde se revelaron las conexiones entre el Trabajo Social y la ciencia sexológica. Las personas entrevistadas sentían la necesidad de evidenciar los vínculos entre sus experiencias pasadas, presentes y sus expectativas de futuro, sobre sus carencias y cómo su sexualidad había estado presente durante todo el proceso y había influido en sus entornos y en la constitución de sus personalidades, consecuentemente no hay otro modo de comprender a las personas en su conjunto sino desde una mirada global de aceptación.

La mirada del Trabajo Social desde corrientes humanistas y radicales como es mi caso, pero creo que desde la disciplina del Trabajo Social en su conjunto también debe ser así; es unívoca con la visión del hecho sexual humano como “cosmo-bio-cultural”. La humanidad es diversa y es absurdo embarcarse en discusiones dicotomizantes enfrentando “lo biológico” frente a “lo cultural” lo “masculino frente a lo femenino” como quien enfrenta en el ring a dos púgiles.

Para el hecho sexual humano es imposible establecer límites claros entre los determinantes genéticos, biológicos, ambientales y culturales que están íntimamente relacionados y hasta simbióticos en muchos casos. Es por ello que desde estas posiciones aspiro a unir dos disciplinas que hasta ahora (y en mi humilde opinión) no estaban lo suficientemente conectadas; buceemos y busquemos los puntos de conexión que convierten al hecho sexual humano en un aspecto de interés que incorporar a la amplísima mirada de las trabajadoras y trabajadores sociales.