La homosexualidad en las personas mayores: vivenciando narrativas en torno a las discriminaciones y prácticas resilientes.

Ya podéis leer el último artículo que he escrito junto a Jesús Muyor al que tanto tengo que agradecer.  Gracias a la revista TSG-GSW Trabajo Social Global-Global Social Work de la Universidad de Granada por el interés en nuestro trabajo. Espero os resulte de interés, os dejo por aquí el resumen y al final podréis descargar el artículo completo.

Las personas mayores están unificadas como un grupo social que, sin embargo, está conformado por realidades muy diversas. Las múltiples realidades de este colectivo impactan en el propio proceso de envejecimiento y en las formas de darle respuesta. En este artículo abordamos las vivencias de los varones mayores homosexuales. Nos interesa particularmente estudiar las formas de discriminación por motivo de su identidad y orientación sexual, edad y corporalidad, así como las estrategias resilientes de afrontamiento. Desde un enfoque cualitativo, realizamos 11 entrevistas semiestructuradas a varones homosexuales mayores de 55 años residentes en las provincias de Almería y Murcia. Los resultados principales reflejan que los informantes han vivido situaciones de discriminación a lo largo de sus experiencias de vida. Los acontecimientos de rechazo se producen en ámbitos familiares, contextos próximos como amistades y dentro de la propia comunidad gay. En este último aspecto, se constatan hechos discriminatorios vinculados con la homonormatividad, entre las que destacan la edadfobia, los cuerpos abyectos y la plumofobia. Frente a este rechazo, las propias personas forjan estrategias tendentes a la visibilización de su identidad y orientación sexual. La autoaceptación y el autoconcepto, reforzados en cada caso por los apoyos cercanos, se postulan como principales mecanismos resilientes.

Os dejo con el artículo completo:

José Francisco Alonso-Sánchez, Jesús Muyor-Rodríguez

Procesos Asistenciales Integrados y Trabajo Social Sanitario.

Recientemente he tenido la oportunidad de participar en las I Jornadas de Trabajo Social y Salud en Andalucía, un encuentro que me ha permitido aprender de muchas compañeras y compartir algunas dudas y cuestiones que desearía compartir con todas, todos y todes. La primera pregunta que me hago es: ¿Conoce el resto de equipo de salud el papel de la TS Sanitaria? ¿La atención de la TS Sanitaria es el cajón de sastre en el que cabe todo lo que no tiene una respuesta clínica?

Aproximando mis dudas al campo de actuación de este foro (la sexología y el trabajo social) … ¿Son competentes las TS sanitarias para prestar apoyo en los procesos asistenciales integrados? ¿Y en el PAI para personas trans? ¿Cómo es la atención a la diversidad sexual que se presta desde atención primaria de salud o desde cualquier otro centro sanitario? ¿Cómo es la educación sexual que se presta desde los centros sanitarios? Vamos a intentar responder a todas esas preguntas y quizá a dejar alguna en el aire para próximos post.

Durante la realización del curso de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) sobre los “Procesos asistenciales integrados de atención sanitaria a personas transexuales” lo primero que he apreciado es la inespecificidad de este proceso en lo que se refiere al papel del Trabajo Social (bueno esta inespecificidad también podría ser común a otros Procesos).

Los Procesos de Atención Integral pasan muy por encima del papel de la TS Sanitaria (y se describe de forma precisa para los clínicos y otres profesionales) ¿Por qué? ¿No tienen que decir las compañeras nada en la intervención con personas trans? Yo creo que sí, que tenemos mucho que decir y que aportar en la atención a la diversidad, el problema es que no está lo suficientemente escrito ni descrito.

Así, por ejemplo, creo que para proporcionar una atención desde el respeto y la despatologización el primer paso es reconocer la diversidad humana y no juzgar lo distinto a nuestra experiencia personal. Trabajar en el reconocimiento de los estereotipos de género y desmitificar los prejuicios existentes sobre las personas trans y no presuponer que tienen prácticas sexuales normativas con relaciones heterosexuales y monógamas.

En la consulta es importante preguntar sólo por lo estrictamente relevante sobre la vida sexual y nunca sólo por saber, por morbo o para hacer que conste en la historia, creando un espacio confidencial para que se pueda compartir esta información.

Desde la Unidad de Trabajo Social se pueden proporcionar estrategias y habilidades comunicativas, se puede trabajar la autoestima, aumentando la autoconfianza y empoderando a las personas y hacer sentir orgullosa a la persona trans para que desde mecanismos resilientes pueda enfrentarse en el futuro a otras posibles situaciones conflictivas.

Pueden proporcionarse aprendizajes para corregir y reconocer distorsiones cognitivas, se puede proporcionar información sobre asociaciones de personas trans y/o LGTBI, acompañar en el camino de la transición si así lo demandan las personas trans, también se puede trabajar reforzando el mensaje sanitario respecto al uso del condón y/o otras medidas preventivas y anticonceptivas.

Se puede trabajar para el fomento de conexiones y redes de trabajo cooperativo entre atención primaria y especializada y por su puesto siendo el nexo de unión natural entre los servicios sanitarios y sociales. Se puede formar y asesorar al resto del equipo del centro sanitario para prestar una atención completa e integral a la diversidad y tantas otras tareas por definir que requerirán sin duda del trabajo colaborativo de la profesión.

En mi opinión los aspectos más importantes para facilitar una atención sanitaria respetuosa con la diversidad de género en la infancia y adolescencia parte del reconocimiento de la diversidad humana para ello es necesario reconocer a una familia LGTBI cómo al resto de familias. Reconociendo estereotipos y mitos sobre las personas LGTBI y evitando un trato diferenciado y poco considerado. En cuanto a los niños, niñas, niñes y adolescentes preguntando el nombre sentido a los menores trans y tratarles desde el sexo sentido y procurando la inmediatez en el cambio del nombre en la BDU. (Procedimiento sobre el cambio de nombre en la BDU).

En relación a la labor educativa realizada desde Atención Primaria, sin duda es insuficiente pero creo que el programa Forma Joven puede convertirse en una oportunidad para incluir formación en diversidad y LGTBIfobia en las intervenciones realizadas por las TS Sanitarias en los centros educativos.

Foto de Personas creado por freepik - www.freepik.es

 

EDUCACIÓN SEXUAL EN CLAVE CULTURAL. LA SEXUALIDAD EN UNA ESCUELA DIVERSA.

Tengo un poco abandonado el Blog… (lo sé¡¡) … ya sabéis como es la vida y los caminos por los que te lleva, en los últimos meses se han producido muchos y buenos cambios en mi vida, especialmente en lo profesional. Estoy muy contento e ilusionado con los nuevos retos a los que me enfrento y que me están permitiendo crecer como profesional y como persona.

Soy muy afortunado por haber tenido la suerte de caer (y además de pie) en dos centros de salud fantásticos, con un montón de compañeras y compañeros motivados y que aman sus profesiones y que depositan en mi las ganas por mejorar la situación de sus pacientes/usuarios, también por estar acompañado en esta tarea por un gran grupo de Trabajadoras Sociales Sanitarias que me ayudan a diario y por las compañeras de Servicios Sociales con cuya colaboración podemos prestar un mejor servicio a la ciudadanía que atendemos.

Espero que me disculpéis por haber tardado tanto en publicar, pero no quería dejar pasar la ocasión de compartir otra magnifica aventura que ha sido la de poder participar como docente en el Título Propio de Postgrado de la UAL “Competencias Educativas en Contexto Formal e Informal en Cultura Árabe-Islámica”, agradecer desde aquí a Alexandra Ainz Galende (Directora), Abdallah Mahnna (Codirector) y Rubén Rodríguez Puertas (Coordinador) la confianza depositada en mí.

He de ser sincero y cuando me propusieron esta maravillosa aventura, acudieron a mis todos los fantasmas por los cuales creemos que la cultura Árabe-Islámica es tan diferente de la española, como resortes de un muelle saltaron todos los estereotipos, pero haciéndolos conscientes, pronto desaparecieron. Esta fue una de las enseñanzas clave que intenté transmitir a mis alumnas y alumnos; sólo desde el reconocimiento de nuestras propias imperfecciones podemos abordar que las creencias discriminatorias que guardamos ya sean racistas, machistas u homófobas… son el resultado de nuestra enculturación.

Seguramente seamos bienintencionados y queramos ser inclusivos, pero debemos ser consciente que no siempre lo seremos. Quizá sea más importante estar alerta frente a nuestras intervenciones, aprender a descubrir las reacciones que producimos en las otras personas y saber gestionar hacia actitudes no discriminatorias. Quizá lo importante sea estar abiertos a aprendizajes personales y profesionales y saber descubrir en qué momento la endoculturación nos está jugando una mala pasada.

El segundo marco de referencia estará en la firme defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos como un derecho fundamental de las personas sea cual sea nuestro origen, género e identidad. Consecuentemente podemos hablar de Sexualidades, debatiendo en un ambiente de tolerancia y libertad, donde todas y todos respetemos las opiniones de los demás, aunque no las compartamos, esto nos permitirá sacar a la luz la diversidad sexual humana presente en la sociedad española y en nuestras escuelas.

El trabajo desde un enfoque de género y desde la interculturalidad genera espacios de aprendizaje, colabora tejiendo redes y proporciona materiales formativos a la vez que guardamos el cumplimiento y respeto de las normas que nos unen. La información científica y veraz que se proporciona desde la Educación Sexual es una herramienta clave para dotar de los recursos necesarios, para hacer frente a las dudas y problemas relacionados con la sexualidad, favoreciendo la reflexión sobre creencias y mitos en torno a la sexualidad a la vez que activamos el respeto y la tolerancia en el marco de las relaciones humanas.

Mecanismos resilientes y de afrontamiento en lesbianas y mujeres transexuales mayores.

En esta ocasión permitidme que os traiga parte de mi investigación presentada durante el II Congreso Internacional “Mujer, Cultura y Sociedad: Género, Interseccionalidad y Equidad Social” en la que centrándome en una mirada sobre la mujer y en especial sobre las mujeres mayores me cuestioné los “Mecanismos resilientes y de afrontamiento en lesbianas y mujeres transexuales mayores. Un estudio cualitativo sobre la lesbofobia y transfobia”. ¿Y por qué dirigir mi mirada hacia las mujeres mayores? Sin duda por escuchar y aprender de sus historias de vida y alzar la voz junto a ellas, por conocer su mundo, sus necesidades, por su vulnerabilidad, por lo olvidada, ocultada, sometida y desconocidas que han sido sus trayectorias vitales.

Las lesbianas y mujeres transexuales mayores han sido discriminadas históricamente, por su sexo, orientación sexual e identidad o expresión de género. Son un grupo muy vulnerable y aún invisible del cual conocemos poco y sobre el que poco se ha investigado. Su sexualidad ha sido sometida a la norma social que reproduce estereotipos sociales organizados en torno al binomio sexo/género, donde a cada sexo le corresponde un género y a cada género se le prescriben unas prácticas sexuales y su objeto de deseo. Creemos que sus experiencias y vivencias pasadas han afectado a su autopercepción y a su bienestar mental y deben tomarse en cuenta en la investigación. La lesbofobia y transfobia tristemente aún son muy frecuentes en nuestra sociedad y muchas personas mayores LGTBI aún se sienten obligados a ocultar su sexualidad en un esfuerzo de protegerse de los estereotipos negativos por la adopción de una perspectiva heterosexista por parte de las prestadoras de servicios sociales y de salud lo que permite un mayor aislamiento y soledad. (Adelman, 2007; Chaya y Bernert, 2013; Villar et. al, 2011; De Vries, 2005; Rogers, 2013; Coll-Planas y Missé. 2009)

Hay que recordar que estas mujeres sufrieron la represión, persecución y castigo del Estado a través de herramientas como Ley de Vagos y Maleantes de 1933 y la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 y además en los últimos años del franquismo, las lesbianas eran internadas en manicomios para reeducar su sexualidad y curarlas de su enfermedad, para ello era común el uso de terapias con electroshock que pretendían volverlas heterosexuales, lo que dejaría a estas mujeres innumerables secuelas para el resto de sus vidas. Por otro lado, un gran número de mujeres encontraron como mecanismo de defensa la ocultación y a través de la lesbofobia interiorizada su salud mental ha sido afectada. Las mujeres trans sufrieron la cárcel y fueron reprimidas en campos de tortura.

Los objetivos planteados para este estudio han sido los de investigar los mecanismos de autoaceptación o rechazo, así como averiguar las formas de afrontamiento frente a la lesbofobia o transfobia. Se profundizó en las razones y formas de afrontamiento frente a situaciones discriminatorias y cómo éstas pueden conducir a su invisibilización, reflexionando desde sus experiencias, si tienen una conciencia propia de “Orgullo” o “Lesbofobia/transfobia interiorizada”.

En opinión de Hovey (2009) la homofobia y la discriminación pueden amenazar la salud y bienestar de las personas mayores LGTBI, pudiendo reforzar el aislamiento social y poner en mayor riesgo de enfermedad y muerte. La LGTBIfobia y discriminación puede ejercerse sutilmente a través de miradas de desaprobación o agresiones verbales; las miradas son las formas de marcar el espacio social como heterosexual haciendo sentir fuera de lugar a las personas LGTBI que no siguen el modelo normativo. Las personas tienden hacia la autorrepresión, se creen inferiores y se automarginan, siendo tratados como marginados a modo de profecía autocumplida.

Los estudios de Brennan et. al (2013) revelaron que la socialización es una necesidad de importancia ya que muchas personas vivían solas, lo cual fomenta el aislamiento social y la sensación de soledad. Plantean que deben ser tomadas medidas específicas a nivel de programas para atender las necesidades de socialización y el aislamiento que caracteriza el envejecimiento de las personas LGBT.

Las lesbianas y mujeres transexuales mayores se resisten a hacer uso de los actuales espacios y programas porque no les satisfacen o creen que pueden ser discriminadas y sus sexualidades no respetadas.

La construcción de su autoconcepto se realizó desde mecanismos resilientes que pueden ponerse en peligro de carecer de apoyos sociales o sufrir lesbofobia o transfobia viéndose obligadas a ocultarse y resintiéndose su salud; haciendo escaso uso de espacios y actividades destinados a personas mayores.

Si queréis consultar el artículo completo podéis verlo AQUÍ a partir de la página 497.

CRÓNICA DEL IV CONGRESO DE SALUD Y EMPLEO PÚBLICO.

Los pasados   20, 21, 22 y 23 de noviembre de 2018 se celebró en la Universidad de Almería el IV CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y EMPLEO PÚBLICO bajo el título: La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud: retos y avances científicos; que se celebró a caballo entre el Aulario 4 donde se presentaban comunicaciones y póster y en la sala de conferencias del edificio de ciencias de la salud las ponencias magistrales.

Un congreso con mucha aceptación entre los alumnos de salud y de derecho, aunque lo interesante de este congreso en la mirada multidisciplinar que muestran diferentes disciplinas profesionales sobre la salud y el sistema sanitario. He de decir (con cierta tristeza) que he detectado en los dos últimos congresos en los que he participado (III y IV) muy escasa presencia del Trabajo Social en estos foros, y sobre todo cuanto tienen que decir y aportar las trabajadoras sociales sanitarias a la calidad y calidez de la atención a los usuarios del sistema de salud, que en ocasiones parece olvidar su propia definición faltando lo social, cómo pilar y sostenedor del usuario.

Aunque no suelo comentar otros aspectos ajenos a la sexología y al trabajo social he de decir que en esta edición del IV Congreso de salud y empleo público han sido especialmente interesantes las conferencias sobre AVANCES CIENTÍFICOS Y TERAPIAS y especialmente las de CARRERA PROFESIONAL, que nos hacen vislumbrar cómo la nanotecnología cambiará nuestra visión del mundo (incluida la salud) y cómo los modelos de carrera profesional aun dejan mucho que desear, por muchas flores que se pongan las organizaciones en la excelencia del sistema.

En esta ocasión he participado con dos póster: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS EN SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES LGTBI EN ALMERÍA que pretende iniciar el mapeo de activos en salud de las personas mayores LGTBI y EL TRABAJO SOCIAL SANITARIO COMO RECURSO PROTECTOR PARA MAYORES LGTBI EN ENTORNOS SOCIOSANITARIOS que persigue poner en valor el trabajo social como herramienta entre la teoría y la práctica y los y las profesionales que lo ejercen como mecanismos e instrumentos para el empoderamiento de poblaciones muy vulnerables como la de las personas mayores LGTBI.

Quisiera hacer público mi agradecimiento al Comité Organizador y Científico de IV Congreso de Salud y Empleo Público: Retos y Avances Científicos por la concesión del PREMIO A LA MEJOR INVESTIGACIÓN por la comunicación tipo póster “IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS EN SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES LGTBI EN ALMERÍA”. Muchas gracias a todas y todos los que muestran interés por nuestro trabajo, que suponen una gran inyección de ánimo para seguir en el arduo y difícil mundo de la investigación social.

Espero vuestros comentarios y que os resulten interesantes.

PROMOCIÓN Y RESPETO DE LA DIVERSIDAD AFECTIVA Y SEXUAL: BASES PARA UN PROGRAMA SOBRE LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES LGTBI.

Después de algún tiempo mayor del que hubiese querido, de nuevo estoy por aquí. Asuntos familiares han requerido de mi atención, lo que ha supuesto un pequeño retraso en la publicación de una nueva entrada que adelanté por la página de Facebook. Se trata de la presentación del póster “Promoción Y Respeto De La Diversidad Afectiva Y Sexual: Bases Para Un Programa Sobre La Atención A Personas Mayores LGTBI” en el III Congreso Internacional de Salud y Empleo Público en la Universidad de Almería.

Comparto con todas y todos el Resumen del trabajo que espero sea de vuestro interés. Y en cuanto esté disponible el libro de actas también publicaré la Comunicación “Rehumanización de la atención sociosanitaria a personas mayores: Redirigiendo la mirada hacia la diversidad” presentada durante el mismo congreso.

  

RESUMEN

Introducción: Las personas mayores LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales) han interiorizado sentimientos negativos acerca de su orientación sexual y frecuentemente se ven obligados a “volver al armario” en su vejez por miedo a sufrir discriminación.

 Objetivo: Presentar una propuesta de bases para el desarrollo futuro de un programa formativo de educación sexual para cuidadores profesionales e informales sobre la atención a personas mayores LGTBI dependientes o que requieran de cuidados.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura publicada entre 2008 y 2015 en las bases de datos Scopus, Scielo Citation Index, Psicodoc, Dialnet Plus y en Google Academic, sobre las necesidades de los cuidadores profesionales e informales de personas mayores LGTBI, así como las expectativas de cuidado de las personas mayores. Sólo se han tomado los artículos completos en inglés y español.

Resultados: Se seleccionaron 14 artículos. El análisis de los artículos ha identificado que los cuidados de las personas mayores LGTBI son proporcionados por proveedores de servicios de cuidados y por cuidadores informales (amigos) o viven en comunidades. En el primer caso se identificó la necesidad entre los cuidadores de una formación específica en diversidad y sexualidad; por el contrario, se evidenció la satisfacción en los cuidados ejercidos por amigos.

Conclusiones: Se hace necesario diseñar programas de intervención dirigidos a promover el respeto y la diversidad afectiva y sexual de las personas mayores LGTBI.

En España son escasas las publicaciones sobre las necesidades de las personas mayores LGTBI, especialmente en los casos de estudios sobre aspectos causantes de estigma social e infelicidad sobre la expresión de afectividad y sexualidad.

             

La última entrada del año y otros cuentos navideños.

Llegadas estas fechas parece oportuno hacer balance del transcurso del año, de los logros obtenidos y de los retos a enfrentar de cara al próximo año y quizá sea oportuno hacerlo con éste nuevo proyecto. Siempre puede hacerse mejor; con esa intención realizo está publicación, quizá para este próximo año podamos iniciar un nuevo proyecto a través del cual podamos reflexionar sobre los temas que puedan resultar de vuestro interés o sobre los que sintáis curiosidad. No dudéis en proponer temas desde aquí o a través de nuestra página de Facebook. Gracias de antemano por vuestro interés y curiosidad.

En lo profesional ando ilusionado pues pude finalizar el máster que (sin exagerar) puede haberme cambiado y orientado, aportándome una nueva y amplia mirada sobre la investigación social, para incorporar la mirada del sexólogo al Trabajo Social. Un buen año en lo académico con nuevos proyectos y participación en diferentes Congresos. Compartí con todas y todos mi primera investigación «Necesidades de las personas mayores LGTBI. Una aproximación desde lo local» y en cuanto se publique el libro de actas compartiré la comunicación “Mecanismos resilientes y de afrontamiento en lesbianas y mujeres transexuales mayores. Un estudio cualitativo sobre la lesbofobia y transfobia” con la que participé en el III Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad: «Género, Interseccionalidad y Equidad Social” celebrado en la Universidad de Almería los pasados 16 y 17 de noviembre de 2017.

Haciendo un repaso del blog, he de agradecer a las y los compañeros de la BlogoTSfera y del Consejo General del Trabajo Social la incorporación al foro que aúna los mejores blogs de Trabajo Social. Muy orgulloso de poder mantener contacto con un grupo de tan grandes profesionales en todos los ámbitos del Trabajo Social, estando con ellas y ellos en el Encuentro con la BlogoTSfera durante el XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social pude observar escuchándolas cuan grandes son las “alas del Trabajo Social”. Poco más que añadir respecto a la celebración y organización del Congreso Estatal de Trabajo Social que en su momento no realizaran mis compañer@s de la blogoTSfera, sólo quisiera aportar un granito de arena destacando que el programa recogía 2 comunicaciones sobre personas LGTBI y otras intervenciones sobre mujer y género, destacando las mesas dedicadas específicamente al tema, ¿Suficientes? Probablemente no…

Se inició esta andadura como bloguero allá por abril 2017 con la entrada ¿Porqué Trabajo Social y Sexología? Que pretendía ser una justificación del ser de este blog. Las tres entradas más exitosas han sido: “Reflexiones, emociones y análisis de “Sed de Piel ¿feminizar el futuro?” de Manuel Lucas Matheu y no podía ser de otro modo que la entrada referente a este gran profesional de la sexología sea la entrada que mayor interés ha suscitado, la segunda me enorgullece enormemente pues ha sido “Necesidades de las personas mayores LGTBI en España: una aproximación desde lo local” que me halaga y estimula para continuar compartiendo con todas y todos mi investigación que pretende revelar las necesidades de las personas mayores LGTBI. En tercer lugar, la entrada que ha suscitado mayor interés fue “Monógamos culturales y polígamos biológicos. Una reflexión acerca de la hipocresía social en las relaciones de pareja”, si aún no habéis leído alguna de ellas os animo a hacerlo y a compartir  y discutir vuestras opiniones.

También dar las gracias a la comunidad de seguidoras y seguidores de Sexología y Trabajo Social en Facebook que continúa creciendo y que a día de hoy está formada por más de 395 seguidores.

Para finalizar quisiera terminar con una reflexión sobre la educación sexista que seguimos transmitiendo a nuestras niñas y niños, que este año ha visto un atisbo de diversidad y de igualdad entre los catálogos de juguetes que una juguetería ha lanzado y que rompe con los estereotipos de género que perpetúan la desigualdad y promueven la diversidad funcional. En el catálogo pueden verse a un niño jugando con muñecas o a una niña con herramientas o con un camión, a día de hoy (y tristemente) aún sigue siendo novedad un catálogo infantil inclusivo. El problema no radica sólo en la difusión masiva de publicidad y que no hay buzón que se quede sin los dichosos catálogos, sino que no se promueva entre las madres, padres, educadores y entre las niñas y niños, otras formas de diversión y juego que no requieran del consumo excesivo, deberían promoverse actitudes de consumo consciente y porque no, de decrecimiento.

Me entristecen especialmente las recogidas de juguetes, porque nuestra sociedad capitalista está mandando mensajes contradictorios, por un lado, en lugar de ofrecer regalos un día en Navidad, ahora son dos. Por otro lado, esos regalos tienen que venir en un catálogo y cuánto más caros… ¡Mejor…! Además, no se dan las suficientes oportunidades para que todos las madres y padres tengan acceso a la compra de esos juguetes, se les crea la necesidad en el consumo de juguetes y se ven sometidos a la caridad para proporcionar a sus hijos juguetes “de catálogo”.

Hay muchas opciones para regalar que no suponen la compra innecesaria de caros juguetes. Deberíamos enseñar a nuestras niñas y niños a construir sus juguetes y disfrutar haciéndolo con ellas y ellos. Los juguetes para niños y niñas han de formar parte de la educación basada en la igualdad y en la diversidad. Así que para Nochevieja entre langostino y langostino ya tienes algo que contarle a tu cuñado… ¡Feliz 2018!

Necesidades de las personas mayores LGTBI en España: una aproximación desde lo local.

En esta ocasión quisiera compartir con todas y todos vosotros mi primera participación en un congreso de Trabajo Social y que mejor ocasión que el 1er Congreso Nacional de investigadoras/es noveles en Trabajo Social organizado desde la Facultad de Trabajo Social de Almería.

Que mejor momento que éste para presentar la investigación que se inició con mi trabajo fin de grado y que tantas satisfacciones me ha traído, ya que también, ha sido origen de mi interés por la investigación social y por el campo de la Sexología y que de momento me ha traído hasta aquí y deseo que aún me lleve un poco más lejos. Muchas gracias a todas las personas que me han ayudado en este camino (en especial a Jesús Muyor) y a las que han colaborado en las investigaciones y me han abierto su corazón y han compartido conmigo y todas y todos vosotros sus necesidades, sus expectativas, sus miedos.

Necesidades de las personas mayores LGTBI en España: una aproximación desde lo local.

RESUMEN

En el proyecto de investigación se presenta la planificación y resultados preliminares extraídos de cuatro entrevistas exploratorias y un grupo de discusión centrado en la adquisición de conocimientos sobre las necesidades de las personas mayores LGTBI en Almería; usuarias o no de los recursos que las administraciones públicas ponen al servicio del conjunto de personas mayores. Estos recursos parecen no responder a sus necesidades y vulnerabilidad dado que han sido participes activos y testigos de la evolución de una sociedad profundamente LGTBI-foba hasta la actualidad de mayor respeto y aceptación social, aún con un elevado número y tipo de agresiones.

Se utilizará una metodología de carácter cualitativo, utilizando técnicas como la entrevista, observación participante y grupos de discusión, útiles para recoger información y hacer una revisión sobre la situación de necesidad de las personas mayores LGTBI y detectar la adecuación en la respuesta de las políticas públicas a la diversidad de las personas LGTBI.

Se profundiza en las razones y formas de afrontamiento y respuesta de estas situaciones y cómo éstas pueden conducir a la invisibilización de las personas mayores LGTBI en especial de las personas institucionalizadas o que hacen uso de los servicios de organizaciones públicas o privadas.

PALABRAS CLAVE: Personas mayores, LGTBI, lesbianas, gays, homosexual.

Os dejo con el RESUMEN del trabajo presentado y que podéis consultar completo en el LIBRO DE ACTAS.

Needs of older LGBTI people in Spain: an approach from the local.

ABSTRACT

In the research project planning and preliminary results drawn four exploratory interviews and a group discussion focused on the acquisition of knowledge about the needs of older people LGBTI in the province of Almeria it is presented; users or resources that public administrations at the service of all seniors. These resources do not seem to respond to their needs and vulnerability as they have been active participants and witnesses of the evolution of a deeply homophobic society to present more respect and social acceptance, even with a high number and type of aggression.

A methodology of qualitative nature will be used, using techniques such as interviews, participant observation and focus groups, useful to gather information and make a review of the situation of need of the elderly LGTBI and detect the appropriateness in responding to public policy the diversity of LGBTI people.

It delves into the reasons and ways of coping and responding to these situations and how they can lead to the invisibility of LGBTI seniors especially institutionalized or who use the services of public or private organizations people.

KEYWORDS: Older people, LGTBI, lesbians, gays, homosexuals

Autor: José Francisco Alonso Sánchez. Universidad de Almería. Graduado en Trabajo Social.