La homosexualidad en las personas mayores: vivenciando narrativas en torno a las discriminaciones y prácticas resilientes.

Ya podéis leer el último artículo que he escrito junto a Jesús Muyor al que tanto tengo que agradecer.  Gracias a la revista TSG-GSW Trabajo Social Global-Global Social Work de la Universidad de Granada por el interés en nuestro trabajo. Espero os resulte de interés, os dejo por aquí el resumen y al final podréis descargar el artículo completo.

Las personas mayores están unificadas como un grupo social que, sin embargo, está conformado por realidades muy diversas. Las múltiples realidades de este colectivo impactan en el propio proceso de envejecimiento y en las formas de darle respuesta. En este artículo abordamos las vivencias de los varones mayores homosexuales. Nos interesa particularmente estudiar las formas de discriminación por motivo de su identidad y orientación sexual, edad y corporalidad, así como las estrategias resilientes de afrontamiento. Desde un enfoque cualitativo, realizamos 11 entrevistas semiestructuradas a varones homosexuales mayores de 55 años residentes en las provincias de Almería y Murcia. Los resultados principales reflejan que los informantes han vivido situaciones de discriminación a lo largo de sus experiencias de vida. Los acontecimientos de rechazo se producen en ámbitos familiares, contextos próximos como amistades y dentro de la propia comunidad gay. En este último aspecto, se constatan hechos discriminatorios vinculados con la homonormatividad, entre las que destacan la edadfobia, los cuerpos abyectos y la plumofobia. Frente a este rechazo, las propias personas forjan estrategias tendentes a la visibilización de su identidad y orientación sexual. La autoaceptación y el autoconcepto, reforzados en cada caso por los apoyos cercanos, se postulan como principales mecanismos resilientes.

Os dejo con el artículo completo:

José Francisco Alonso-Sánchez, Jesús Muyor-Rodríguez

Procesos Asistenciales Integrados y Trabajo Social Sanitario.

Recientemente he tenido la oportunidad de participar en las I Jornadas de Trabajo Social y Salud en Andalucía, un encuentro que me ha permitido aprender de muchas compañeras y compartir algunas dudas y cuestiones que desearía compartir con todas, todos y todes. La primera pregunta que me hago es: ¿Conoce el resto de equipo de salud el papel de la TS Sanitaria? ¿La atención de la TS Sanitaria es el cajón de sastre en el que cabe todo lo que no tiene una respuesta clínica?

Aproximando mis dudas al campo de actuación de este foro (la sexología y el trabajo social) … ¿Son competentes las TS sanitarias para prestar apoyo en los procesos asistenciales integrados? ¿Y en el PAI para personas trans? ¿Cómo es la atención a la diversidad sexual que se presta desde atención primaria de salud o desde cualquier otro centro sanitario? ¿Cómo es la educación sexual que se presta desde los centros sanitarios? Vamos a intentar responder a todas esas preguntas y quizá a dejar alguna en el aire para próximos post.

Durante la realización del curso de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) sobre los “Procesos asistenciales integrados de atención sanitaria a personas transexuales” lo primero que he apreciado es la inespecificidad de este proceso en lo que se refiere al papel del Trabajo Social (bueno esta inespecificidad también podría ser común a otros Procesos).

Los Procesos de Atención Integral pasan muy por encima del papel de la TS Sanitaria (y se describe de forma precisa para los clínicos y otres profesionales) ¿Por qué? ¿No tienen que decir las compañeras nada en la intervención con personas trans? Yo creo que sí, que tenemos mucho que decir y que aportar en la atención a la diversidad, el problema es que no está lo suficientemente escrito ni descrito.

Así, por ejemplo, creo que para proporcionar una atención desde el respeto y la despatologización el primer paso es reconocer la diversidad humana y no juzgar lo distinto a nuestra experiencia personal. Trabajar en el reconocimiento de los estereotipos de género y desmitificar los prejuicios existentes sobre las personas trans y no presuponer que tienen prácticas sexuales normativas con relaciones heterosexuales y monógamas.

En la consulta es importante preguntar sólo por lo estrictamente relevante sobre la vida sexual y nunca sólo por saber, por morbo o para hacer que conste en la historia, creando un espacio confidencial para que se pueda compartir esta información.

Desde la Unidad de Trabajo Social se pueden proporcionar estrategias y habilidades comunicativas, se puede trabajar la autoestima, aumentando la autoconfianza y empoderando a las personas y hacer sentir orgullosa a la persona trans para que desde mecanismos resilientes pueda enfrentarse en el futuro a otras posibles situaciones conflictivas.

Pueden proporcionarse aprendizajes para corregir y reconocer distorsiones cognitivas, se puede proporcionar información sobre asociaciones de personas trans y/o LGTBI, acompañar en el camino de la transición si así lo demandan las personas trans, también se puede trabajar reforzando el mensaje sanitario respecto al uso del condón y/o otras medidas preventivas y anticonceptivas.

Se puede trabajar para el fomento de conexiones y redes de trabajo cooperativo entre atención primaria y especializada y por su puesto siendo el nexo de unión natural entre los servicios sanitarios y sociales. Se puede formar y asesorar al resto del equipo del centro sanitario para prestar una atención completa e integral a la diversidad y tantas otras tareas por definir que requerirán sin duda del trabajo colaborativo de la profesión.

En mi opinión los aspectos más importantes para facilitar una atención sanitaria respetuosa con la diversidad de género en la infancia y adolescencia parte del reconocimiento de la diversidad humana para ello es necesario reconocer a una familia LGTBI cómo al resto de familias. Reconociendo estereotipos y mitos sobre las personas LGTBI y evitando un trato diferenciado y poco considerado. En cuanto a los niños, niñas, niñes y adolescentes preguntando el nombre sentido a los menores trans y tratarles desde el sexo sentido y procurando la inmediatez en el cambio del nombre en la BDU. (Procedimiento sobre el cambio de nombre en la BDU).

En relación a la labor educativa realizada desde Atención Primaria, sin duda es insuficiente pero creo que el programa Forma Joven puede convertirse en una oportunidad para incluir formación en diversidad y LGTBIfobia en las intervenciones realizadas por las TS Sanitarias en los centros educativos.

Foto de Personas creado por freepik - www.freepik.es

 

40 AÑOS DE LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGTBI.

Hoy es 26 de Diciembre, una fecha y una conmemoración que incluso entre muchas personas LGTBIQ+ pasa desapercibida, una fecha en la que conmemorar la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Es cierto que los derechos y tolerancia alcanzados hoy en día (a pesar de los aun elevados niveles de LGTBI-fobia presentes en nuestra sociedad) son admirados y deseados por muchas otras personas a lo largo del planeta y puede que en cierto modo seamos modelo y ejemplo para la lucha de muchas otras personas LGTBI.

Pero esta situación de cierto reconocimiento de derechos y de igualdad no siempre ha sido así. Las personas más jóvenes deben conocer la lucha y sufrimiento de otros muchos jóvenes de un pasado muy reciente para nuestro disfrute de la situación actual. Aquellos jóvenes (chicas, chiques y chicos) son nuestros mayores de hoy, personas que sufrieron en su piel, el desprecio, escarnio, abuso, trabajos forzados, incomprensión, electroshock, maltrato, acoso, violación, marginación y prisión, entre otros sufrimientos.

El Trabajo Social y la Sexología en contadas ocasiones han vuelto sus miradas hacia este grupo tan vulnerable y con necesidades tan específicas. Desde el inicio, estas personas han sido motivo de interés de algunas de mis investigaciones que os invito a conocer y publicadas en este blog.

La celebración de esta jornada se ha vivido de diversos modos por parte de las distintas organizaciones de personas LGTBI y se han propuesto algunas actividades que podremos compartir, así la FELGTB arranca el año para visibilizar a los mayores LGTBI y recuperar la memoria histórica con motivo del 40 aniversario del fin de la LPRS que será el lema para la celebración del Orgullo 2019.

Por su lado la Fundación 26 de Diciembre, con motivo del 40 aniversario de la despenalización de la homosexualidad ha realizado un acto de celebración haciéndolo coincidir con el inicio de las obras de remodelación de su residencia de mayores LGTBI.

La asociación Adriano Antinoo a lo largo de 2018, y hasta el primer trimestre de 2019, ha venido realizando distintos actos para recordar esta efeméride.

CRÓNICA DEL IV CONGRESO DE SALUD Y EMPLEO PÚBLICO.

Los pasados   20, 21, 22 y 23 de noviembre de 2018 se celebró en la Universidad de Almería el IV CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y EMPLEO PÚBLICO bajo el título: La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud: retos y avances científicos; que se celebró a caballo entre el Aulario 4 donde se presentaban comunicaciones y póster y en la sala de conferencias del edificio de ciencias de la salud las ponencias magistrales.

Un congreso con mucha aceptación entre los alumnos de salud y de derecho, aunque lo interesante de este congreso en la mirada multidisciplinar que muestran diferentes disciplinas profesionales sobre la salud y el sistema sanitario. He de decir (con cierta tristeza) que he detectado en los dos últimos congresos en los que he participado (III y IV) muy escasa presencia del Trabajo Social en estos foros, y sobre todo cuanto tienen que decir y aportar las trabajadoras sociales sanitarias a la calidad y calidez de la atención a los usuarios del sistema de salud, que en ocasiones parece olvidar su propia definición faltando lo social, cómo pilar y sostenedor del usuario.

Aunque no suelo comentar otros aspectos ajenos a la sexología y al trabajo social he de decir que en esta edición del IV Congreso de salud y empleo público han sido especialmente interesantes las conferencias sobre AVANCES CIENTÍFICOS Y TERAPIAS y especialmente las de CARRERA PROFESIONAL, que nos hacen vislumbrar cómo la nanotecnología cambiará nuestra visión del mundo (incluida la salud) y cómo los modelos de carrera profesional aun dejan mucho que desear, por muchas flores que se pongan las organizaciones en la excelencia del sistema.

En esta ocasión he participado con dos póster: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS EN SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES LGTBI EN ALMERÍA que pretende iniciar el mapeo de activos en salud de las personas mayores LGTBI y EL TRABAJO SOCIAL SANITARIO COMO RECURSO PROTECTOR PARA MAYORES LGTBI EN ENTORNOS SOCIOSANITARIOS que persigue poner en valor el trabajo social como herramienta entre la teoría y la práctica y los y las profesionales que lo ejercen como mecanismos e instrumentos para el empoderamiento de poblaciones muy vulnerables como la de las personas mayores LGTBI.

Quisiera hacer público mi agradecimiento al Comité Organizador y Científico de IV Congreso de Salud y Empleo Público: Retos y Avances Científicos por la concesión del PREMIO A LA MEJOR INVESTIGACIÓN por la comunicación tipo póster “IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS EN SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES LGTBI EN ALMERÍA”. Muchas gracias a todas y todos los que muestran interés por nuestro trabajo, que suponen una gran inyección de ánimo para seguir en el arduo y difícil mundo de la investigación social.

Espero vuestros comentarios y que os resulten interesantes.