La última entrada del año y otros cuentos navideños.

Llegadas estas fechas parece oportuno hacer balance del transcurso del año, de los logros obtenidos y de los retos a enfrentar de cara al próximo año y quizá sea oportuno hacerlo con éste nuevo proyecto. Siempre puede hacerse mejor; con esa intención realizo está publicación, quizá para este próximo año podamos iniciar un nuevo proyecto a través del cual podamos reflexionar sobre los temas que puedan resultar de vuestro interés o sobre los que sintáis curiosidad. No dudéis en proponer temas desde aquí o a través de nuestra página de Facebook. Gracias de antemano por vuestro interés y curiosidad.

En lo profesional ando ilusionado pues pude finalizar el máster que (sin exagerar) puede haberme cambiado y orientado, aportándome una nueva y amplia mirada sobre la investigación social, para incorporar la mirada del sexólogo al Trabajo Social. Un buen año en lo académico con nuevos proyectos y participación en diferentes Congresos. Compartí con todas y todos mi primera investigación «Necesidades de las personas mayores LGTBI. Una aproximación desde lo local» y en cuanto se publique el libro de actas compartiré la comunicación “Mecanismos resilientes y de afrontamiento en lesbianas y mujeres transexuales mayores. Un estudio cualitativo sobre la lesbofobia y transfobia” con la que participé en el III Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad: «Género, Interseccionalidad y Equidad Social” celebrado en la Universidad de Almería los pasados 16 y 17 de noviembre de 2017.

Haciendo un repaso del blog, he de agradecer a las y los compañeros de la BlogoTSfera y del Consejo General del Trabajo Social la incorporación al foro que aúna los mejores blogs de Trabajo Social. Muy orgulloso de poder mantener contacto con un grupo de tan grandes profesionales en todos los ámbitos del Trabajo Social, estando con ellas y ellos en el Encuentro con la BlogoTSfera durante el XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social pude observar escuchándolas cuan grandes son las “alas del Trabajo Social”. Poco más que añadir respecto a la celebración y organización del Congreso Estatal de Trabajo Social que en su momento no realizaran mis compañer@s de la blogoTSfera, sólo quisiera aportar un granito de arena destacando que el programa recogía 2 comunicaciones sobre personas LGTBI y otras intervenciones sobre mujer y género, destacando las mesas dedicadas específicamente al tema, ¿Suficientes? Probablemente no…

Se inició esta andadura como bloguero allá por abril 2017 con la entrada ¿Porqué Trabajo Social y Sexología? Que pretendía ser una justificación del ser de este blog. Las tres entradas más exitosas han sido: “Reflexiones, emociones y análisis de “Sed de Piel ¿feminizar el futuro?” de Manuel Lucas Matheu y no podía ser de otro modo que la entrada referente a este gran profesional de la sexología sea la entrada que mayor interés ha suscitado, la segunda me enorgullece enormemente pues ha sido “Necesidades de las personas mayores LGTBI en España: una aproximación desde lo local” que me halaga y estimula para continuar compartiendo con todas y todos mi investigación que pretende revelar las necesidades de las personas mayores LGTBI. En tercer lugar, la entrada que ha suscitado mayor interés fue “Monógamos culturales y polígamos biológicos. Una reflexión acerca de la hipocresía social en las relaciones de pareja”, si aún no habéis leído alguna de ellas os animo a hacerlo y a compartir  y discutir vuestras opiniones.

También dar las gracias a la comunidad de seguidoras y seguidores de Sexología y Trabajo Social en Facebook que continúa creciendo y que a día de hoy está formada por más de 395 seguidores.

Para finalizar quisiera terminar con una reflexión sobre la educación sexista que seguimos transmitiendo a nuestras niñas y niños, que este año ha visto un atisbo de diversidad y de igualdad entre los catálogos de juguetes que una juguetería ha lanzado y que rompe con los estereotipos de género que perpetúan la desigualdad y promueven la diversidad funcional. En el catálogo pueden verse a un niño jugando con muñecas o a una niña con herramientas o con un camión, a día de hoy (y tristemente) aún sigue siendo novedad un catálogo infantil inclusivo. El problema no radica sólo en la difusión masiva de publicidad y que no hay buzón que se quede sin los dichosos catálogos, sino que no se promueva entre las madres, padres, educadores y entre las niñas y niños, otras formas de diversión y juego que no requieran del consumo excesivo, deberían promoverse actitudes de consumo consciente y porque no, de decrecimiento.

Me entristecen especialmente las recogidas de juguetes, porque nuestra sociedad capitalista está mandando mensajes contradictorios, por un lado, en lugar de ofrecer regalos un día en Navidad, ahora son dos. Por otro lado, esos regalos tienen que venir en un catálogo y cuánto más caros… ¡Mejor…! Además, no se dan las suficientes oportunidades para que todos las madres y padres tengan acceso a la compra de esos juguetes, se les crea la necesidad en el consumo de juguetes y se ven sometidos a la caridad para proporcionar a sus hijos juguetes “de catálogo”.

Hay muchas opciones para regalar que no suponen la compra innecesaria de caros juguetes. Deberíamos enseñar a nuestras niñas y niños a construir sus juguetes y disfrutar haciéndolo con ellas y ellos. Los juguetes para niños y niñas han de formar parte de la educación basada en la igualdad y en la diversidad. Así que para Nochevieja entre langostino y langostino ya tienes algo que contarle a tu cuñado… ¡Feliz 2018!

Necesidades de las personas mayores LGTBI en España: una aproximación desde lo local.

En esta ocasión quisiera compartir con todas y todos vosotros mi primera participación en un congreso de Trabajo Social y que mejor ocasión que el 1er Congreso Nacional de investigadoras/es noveles en Trabajo Social organizado desde la Facultad de Trabajo Social de Almería.

Que mejor momento que éste para presentar la investigación que se inició con mi trabajo fin de grado y que tantas satisfacciones me ha traído, ya que también, ha sido origen de mi interés por la investigación social y por el campo de la Sexología y que de momento me ha traído hasta aquí y deseo que aún me lleve un poco más lejos. Muchas gracias a todas las personas que me han ayudado en este camino (en especial a Jesús Muyor) y a las que han colaborado en las investigaciones y me han abierto su corazón y han compartido conmigo y todas y todos vosotros sus necesidades, sus expectativas, sus miedos.

Necesidades de las personas mayores LGTBI en España: una aproximación desde lo local.

RESUMEN

En el proyecto de investigación se presenta la planificación y resultados preliminares extraídos de cuatro entrevistas exploratorias y un grupo de discusión centrado en la adquisición de conocimientos sobre las necesidades de las personas mayores LGTBI en Almería; usuarias o no de los recursos que las administraciones públicas ponen al servicio del conjunto de personas mayores. Estos recursos parecen no responder a sus necesidades y vulnerabilidad dado que han sido participes activos y testigos de la evolución de una sociedad profundamente LGTBI-foba hasta la actualidad de mayor respeto y aceptación social, aún con un elevado número y tipo de agresiones.

Se utilizará una metodología de carácter cualitativo, utilizando técnicas como la entrevista, observación participante y grupos de discusión, útiles para recoger información y hacer una revisión sobre la situación de necesidad de las personas mayores LGTBI y detectar la adecuación en la respuesta de las políticas públicas a la diversidad de las personas LGTBI.

Se profundiza en las razones y formas de afrontamiento y respuesta de estas situaciones y cómo éstas pueden conducir a la invisibilización de las personas mayores LGTBI en especial de las personas institucionalizadas o que hacen uso de los servicios de organizaciones públicas o privadas.

PALABRAS CLAVE: Personas mayores, LGTBI, lesbianas, gays, homosexual.

Os dejo con el RESUMEN del trabajo presentado y que podéis consultar completo en el LIBRO DE ACTAS.

Needs of older LGBTI people in Spain: an approach from the local.

ABSTRACT

In the research project planning and preliminary results drawn four exploratory interviews and a group discussion focused on the acquisition of knowledge about the needs of older people LGBTI in the province of Almeria it is presented; users or resources that public administrations at the service of all seniors. These resources do not seem to respond to their needs and vulnerability as they have been active participants and witnesses of the evolution of a deeply homophobic society to present more respect and social acceptance, even with a high number and type of aggression.

A methodology of qualitative nature will be used, using techniques such as interviews, participant observation and focus groups, useful to gather information and make a review of the situation of need of the elderly LGTBI and detect the appropriateness in responding to public policy the diversity of LGBTI people.

It delves into the reasons and ways of coping and responding to these situations and how they can lead to the invisibility of LGBTI seniors especially institutionalized or who use the services of public or private organizations people.

KEYWORDS: Older people, LGTBI, lesbians, gays, homosexuals

Autor: José Francisco Alonso Sánchez. Universidad de Almería. Graduado en Trabajo Social.