La homosexualidad en las personas mayores: vivenciando narrativas en torno a las discriminaciones y prácticas resilientes.

Ya podéis leer el último artículo que he escrito junto a Jesús Muyor al que tanto tengo que agradecer.  Gracias a la revista TSG-GSW Trabajo Social Global-Global Social Work de la Universidad de Granada por el interés en nuestro trabajo. Espero os resulte de interés, os dejo por aquí el resumen y al final podréis descargar el artículo completo.

Las personas mayores están unificadas como un grupo social que, sin embargo, está conformado por realidades muy diversas. Las múltiples realidades de este colectivo impactan en el propio proceso de envejecimiento y en las formas de darle respuesta. En este artículo abordamos las vivencias de los varones mayores homosexuales. Nos interesa particularmente estudiar las formas de discriminación por motivo de su identidad y orientación sexual, edad y corporalidad, así como las estrategias resilientes de afrontamiento. Desde un enfoque cualitativo, realizamos 11 entrevistas semiestructuradas a varones homosexuales mayores de 55 años residentes en las provincias de Almería y Murcia. Los resultados principales reflejan que los informantes han vivido situaciones de discriminación a lo largo de sus experiencias de vida. Los acontecimientos de rechazo se producen en ámbitos familiares, contextos próximos como amistades y dentro de la propia comunidad gay. En este último aspecto, se constatan hechos discriminatorios vinculados con la homonormatividad, entre las que destacan la edadfobia, los cuerpos abyectos y la plumofobia. Frente a este rechazo, las propias personas forjan estrategias tendentes a la visibilización de su identidad y orientación sexual. La autoaceptación y el autoconcepto, reforzados en cada caso por los apoyos cercanos, se postulan como principales mecanismos resilientes.

Os dejo con el artículo completo:

José Francisco Alonso-Sánchez, Jesús Muyor-Rodríguez

UN PROGRAMA DE RADIO PARA ELLAS, ELLOS Y ELLES.

Con motivo de la celebración de la semana del Orgullo el pasado martes 23 de junio he tenido el placer y la oportunidad de poder participar en el programa de radio “Después del Mediodía” dirigido por Hony Estrella y Juan Carlos Albelo en Neón 89.3 FM. @DespuesDelMediodiaRadio es un espacio de entretenimiento e información que presenta noticias y la actualidad social de República Dominicana, el programa contiene secciones temáticas, prestando especial atención a la sexualidad y diversidad sexual.

Especialmente agradecido a Yeudy Jimenez por su propuesta para participar en el programa y a Juan Carlos Albelo por su interés en incorporar a su programa mi participación y poder aportar mi granito de arena en la difusión de un mensaje de aceptación y reconocimiento de la diversidad humana.

Es la primera vez que participo en un programa de radio y para ser la primera, el salto ha sido internacional; y aunque hablando en público me defiendo (siempre con un pellizquito en el estómago) es cierto que sentía una mezcla de pudor y respeto frente a lo desconocido ya que no conozco bien la realidad dominicana y tenía cierto miedo por si alguna de la pregunta podía tener algún contenido más local. Pero pasados un par de minutos, se fue la vergüenza y el miedo y me lancé ya que me hicieron sentir muy cómodo; gracias por todo ello a Hony Estrella y al colaborador del programa Juan Carlos Ditrén con el que tuve la oportunidad de poder participar.

Lo malo o lo bueno (no sé) de las personas inquietas y hambrientas de saber, aprender y escuchar es que en mi caso no voy a perder la oportunidad de conocer a través de mis amigos dominicanos cual es la realidad social y sexual de República Dominicana, para poder contestar con mayor acierto a una de las preguntas que me lanzaron en el programa ¿Qué nos recomiendas tú a nosotros en República Dominicana, que pasos podemos ir dando para el reconocimiento de la diversidad?” y que intentaré contestaros en la siguiente publicación.

ROMPIENDO EL SILENCIO

Hoy 17 de mayo celebramos el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia utilizado para conmemorar la supresión de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sucedió en un día como hoy de 1990.

Hoy es un día para denunciar la discriminación que aún a día de hoy somos objeto las personas LGTBIQ y para hacer avanzar nuestros derechos en todo el mundo. En el día de hoy el lema elegido ha sido «ROMPIENDO EL SILENCIO» y es que muchas personas LGTBIQ deben ocultar sus sexualidades, identidades de género o sus características sexuales entre sus familias, en sus círculos sociales, en el trabajo, etc. Sufriendo durante gran parte de su vida el estigma y la vergüenza de ser como somos.

Es por eso que quiero aprovechar esta ocasión para traeros un docu-reality (bueno en realidad una docu-serie) donde combinando el documental y la telerrealidad utiliza el Drag para convertirlo en una oportunidad para el cambio, el reconocimiento del orgullo y la generación de redes sociales.

No es fácil encontrar en la televisión una docuserie que sea constructiva alejándose diametralmente de los documentales que se programan habitualmente en la telebasura y que sólo aportan “entretenimiento”. We’re Here no sólo lo aporta, sino que además tiene otros valores añadidos, así brindan la oportunidad de hermanarse a las personas LGTBIQ+ y a sus familias, de reconocerse como iguales y diverses, tejiendo redes entre personas que sufren la LGTBIfobia en su día a día, para prestarse apoyos y porque no… divirtiéndose y transformándose, convirtiéndose en esos seres maravillosos que son las Drag Queen, esas Divas poderosas, hermosas, inteligentes y divertidas, capaces de enfrentarse a la crueldad desde la ironía y el buen humor.

En We’re Here tres locas recorren en carrozas cual “Priscila, reina del desierto” la américa profunda, rural, cristiana, racista y mayoritariamente de Trump, llevando un mensaje de tolerancia, respeto y diversidad. Las tres Drag Queen que participaron en el concurso Rupaul’s Drag Race y que hacen honor a uno de los principios que dirigen este concurso, el cultivo de la autoestima que conducen al empoderamiento de las personas LGTBIQ; desde estas posiciones de orgullo, es posible reconocerse como sujeto de derechos y deberes como los de cualquier otra ciudadana o ciudadano.

Shangela , Eureka  y Bob The Drag Queen van en la búsqueda  de familias de personas LGTBIQ que necesitan ayuda para sus hijos, hermanas y para ellas mismas, para la introspección y en la prospección de respuestas a sus necesidades y demandas.

También buscan ayudar a personas afines al colectivo que quieren comprender y entender la diversidad de la que desean enriquecerse como seres humanos para ello no hay nada mejor que ponerse en la piel de las personas LGTBIQ+, por eso creen que no sólo desde la empatía pueden convertirse en mejores personas, creen que desde la experiencia lograrán alcanzarlo.

Por último, las tres Drag van en la búsqueda de personas diverses que esperan encontrar dentro de su interior los valores de las grandes Divas, de su interior, esos valores humanos que nos convierten en mejores personas.

Así que os animo a ver la serie desde dónde podemos ver como tejer redes y empoderar a las personas LGTBIQ+, donde el Trabajo Social y la Sexología se unen de una forma divertida.

 

 

Espacios de libertad en días grises. Segunda parte de Arde Madrid.

La segunda parte del post sobre Arde Madrid quiere traernos a la memoria cómo eran aquellos días grises, faltos de libertad, donde no tenía cabida la expresión libre de la sexualidad, para ello el Estado se dotó de herramientas de represión religiosa, moral, legal y social. Pero a pesar de todas ellas, pudieron vislumbrarse ráfagas de luz en el que much@s y muches valientes abrieron camino para transformar la visión exclusivamente reproductiva de la sexualidad.

A pesar de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 y al amparo del turismo, el Pasaje Begoña en Torremolinos supuso un espacio de libertad que fue reprimido el 24 de junio de 1971, día en el que una redada acabó con más de 300 personas detenidas. Fue el más importante ataque contra la libertad sexual que desintegró el espacio de diversidad en el que se había convertido la Costa del Sol a nivel mundial. Torremolinos sedujo a celebridades mundiales como Ava Gardner, Grace Kelly, Elizabeth Taylor, Marlon Brando … y a todas aquellas personas que solo aspiraban a amar en libertad. El Pasaje Begoña y aquella redada se convirtió en nuestro Stonewall y con ella finalizó aquella época dorada.

Con la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social los homosexuales pasaron a estar incluidos en la categoría de “peligrosos” y consecuentemente el Estado propuso centros especializados para su rehabilitación social según el tipo de reclusos a albergar, manicomios para las lesbianas o cárceles para los gais. En Badajoz se encontraba la cárcel para invertidos pasivos y en Huelva la de homosexuales activos, aunque en la práctica la declaración de activos o pasivos se hacía dependiendo de la cercanía de la prisión a su residencia. Por la cárcel de Huelva, pasaron más de un millar de personas, homosexuales o no, pues solo con parecerlo era motivo suficiente para su ingreso. En estos lugares, se llevaron a cabo numerosos experimentos para corregir las inclinaciones sexuales para lo que se utilizaban técnicas retorcidas, como la lobotomía, la terapia electroconvulsiva (TEC) o electroshock y las vomitivas (Jurado, 2014, p.76 – 77).

Con la muerte de Franco en noviembre de 1975 los hechos represivos continuaron durante un tiempo, durante el cual la vida de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales en España no fue fácil, el Estado franquista y la Iglesia los reprimió y persiguió, fueron oprimidos y castigados con la Ley de Vagos y Maleantes del 1933, que sería sustituida por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 y que llevó a cientos de ellos a prisión. En los últimos años del franquismo, las lesbianas eran internadas en manicomios para reeducar su sexualidad y curarlas de su enfermedad, para ello era común el uso de terapias con electroshock que pretendían volverlas heterosexuales, lo que dejaría a estas mujeres innumerables secuelas para el resto de sus vidas. La llegada de la democracia, produjo una escasa apertura y con la llegada del “destape” en el campo sexual se abrieron nuevas fronteras vetadas a los homosexuales, tratados como enfermos mentales y pervertidos.

“Dama de noche”1975. Tony Catany.

Tenemos que recordar también el importante bastión de resistencia en el que se convirtió Barcelona desde el que se promovió la revolución sexual vivida en España. El espíritu liberal y cosmopolita de la ciudad, su cercanía con Francia y la presencia en sus calles y en Les Rambles de intelectuales y activistas como el sevillano Ocaña  que permitió que años más tarde pudiese realizarse en nuestro país la primera marcha del Orgullo Homosexual el 26 de junio de 1977.

Del analfabetismo sexual español de los 60 a la primera marcha del Orgullo. Hablemos de Arde Madrid.

Hablar de Arde Madrid es sólo una excusa para traer a nuestra memoria nuestro pasado reciente, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir como sociedad. Es una serie muy divertida (no hay nada mejor que reírse de une misma) y recomendable porque es necesario que recordemos y divulguemos entre aquellos que no lo conocieron (especialmente entre l@s y les más jóvenes) cómo eran aquellos días grises, faltos de libertad, donde no tenía cabida la expresión libre de la sexualidad (de ninguna sexualidad) salvo la permitida por el heteropatriarcado, la sexualidad del hombre blanco heterosexual y además muy macho, que en las películas de la época también era representado por Alfredo Landa.

Entonces sólo existía la sexualidad para los hombres y las mujeres eran instruidas desde la Sección Femenina para la exclusiva satisfacción del varón. La sexualidad, en cualquier caso, era reducida a la mínima expresión de la reproducción tal como preconizaba la iglesia y el régimen franquista. Es importante evitar retrocesos en libertades que creemos consolidadas pero que frecuentemente se cuestionan por algunos partidos de la derecha, por la iglesia y por supuesto por las organizaciones afines a estas instituciones.

Arde Madrid ambientada en los sesenta consigue un retrato de los hábitos sexuales de los españoles que ha venido cambiando sin duda a mejor, a pesar que aún hay camino por recorrer. En aquella España en blanco y negro se instaló el glamour de Hollywood encarnado en Ava Gadner y es la libertad en la cama de la Gadner a la que se enfrenta el analfabetismo sexual de los españoles, representado por la sirvienta Ana Mari para la que las relaciones antes del matrimonio eran impensables, representa el espíritu conservador de la sección femenina donde las mujeres debían comportarse como monjas. A las mujeres no se les pasaba por la cabeza tener relaciones sexuales. De ahí el choque cultural que suponía el comportamiento libre y desinhibido de «el animal más bello del mundo». Ana Mari (como muchas y muchos españoles de la época) va a experimentar y a iniciar un redescubrimiento de su sexualidad, a pesar de la imposiciones morales, sociales, religiosas y legales de la época.

Tristemente la educación sexual de aquella España quedaba de la mano de prostitutas, sirvientas además de curas y monjas, así que el cóctel no podía sino ser explosivo. A finales de los 60 se produjo una tímida apertura propiciada por los “progres”, aunque entre la progresía había también mucho machismo y homofobia, que explotó tras la muerte de Franco. Quizá una de las causas más importantes para este cambio estuvo en el turismo que fue impulsado durante los años 60 que supuso un giro en las relaciones entre sexos. No obstante, no fue una evolución homogénea ni exenta de resistencia.

Pero la dura y triste realidad gris era a momentos fugaces teñida de multicolor y a otros era ensordecedoramente amarga y represora. La Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social se decretó en 1970, su afán represor tuvo su origen en la Ley de Vagos y Maleantes que se implantó durante la República (4 de agosto de 1933) e incluía en su enunciado a aquellas personas que vagaban por la vía pública sin oficio ni beneficio, como los rufianes, mendigos y proxenetas. Esta ley fue modificada el 15 de julio de 1954 por el régimen franquista con la intención de incluir a los homosexuales. Las medidas que se les podía aplicar eran, entre otras, la prohibición de residir en un determinado lugar, la sumisión a la vigilancia de los delegados gubernamentales o el internado en instituciones especiales con absoluta separación del resto de reclusos – dando a entender subrepticiamente el posible contagio homosexual en el roce con otros presos – (Aliaga, 2013, p.47-48).

En el próximo post haremos un recorrido por los grises años del tardofranquismo para finalizar situándonos en la primera manifestación del Orgullo Homosexual celebrado en Barcelona.

Procesos Asistenciales Integrados y Trabajo Social Sanitario.

Recientemente he tenido la oportunidad de participar en las I Jornadas de Trabajo Social y Salud en Andalucía, un encuentro que me ha permitido aprender de muchas compañeras y compartir algunas dudas y cuestiones que desearía compartir con todas, todos y todes. La primera pregunta que me hago es: ¿Conoce el resto de equipo de salud el papel de la TS Sanitaria? ¿La atención de la TS Sanitaria es el cajón de sastre en el que cabe todo lo que no tiene una respuesta clínica?

Aproximando mis dudas al campo de actuación de este foro (la sexología y el trabajo social) … ¿Son competentes las TS sanitarias para prestar apoyo en los procesos asistenciales integrados? ¿Y en el PAI para personas trans? ¿Cómo es la atención a la diversidad sexual que se presta desde atención primaria de salud o desde cualquier otro centro sanitario? ¿Cómo es la educación sexual que se presta desde los centros sanitarios? Vamos a intentar responder a todas esas preguntas y quizá a dejar alguna en el aire para próximos post.

Durante la realización del curso de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) sobre los “Procesos asistenciales integrados de atención sanitaria a personas transexuales” lo primero que he apreciado es la inespecificidad de este proceso en lo que se refiere al papel del Trabajo Social (bueno esta inespecificidad también podría ser común a otros Procesos).

Los Procesos de Atención Integral pasan muy por encima del papel de la TS Sanitaria (y se describe de forma precisa para los clínicos y otres profesionales) ¿Por qué? ¿No tienen que decir las compañeras nada en la intervención con personas trans? Yo creo que sí, que tenemos mucho que decir y que aportar en la atención a la diversidad, el problema es que no está lo suficientemente escrito ni descrito.

Así, por ejemplo, creo que para proporcionar una atención desde el respeto y la despatologización el primer paso es reconocer la diversidad humana y no juzgar lo distinto a nuestra experiencia personal. Trabajar en el reconocimiento de los estereotipos de género y desmitificar los prejuicios existentes sobre las personas trans y no presuponer que tienen prácticas sexuales normativas con relaciones heterosexuales y monógamas.

En la consulta es importante preguntar sólo por lo estrictamente relevante sobre la vida sexual y nunca sólo por saber, por morbo o para hacer que conste en la historia, creando un espacio confidencial para que se pueda compartir esta información.

Desde la Unidad de Trabajo Social se pueden proporcionar estrategias y habilidades comunicativas, se puede trabajar la autoestima, aumentando la autoconfianza y empoderando a las personas y hacer sentir orgullosa a la persona trans para que desde mecanismos resilientes pueda enfrentarse en el futuro a otras posibles situaciones conflictivas.

Pueden proporcionarse aprendizajes para corregir y reconocer distorsiones cognitivas, se puede proporcionar información sobre asociaciones de personas trans y/o LGTBI, acompañar en el camino de la transición si así lo demandan las personas trans, también se puede trabajar reforzando el mensaje sanitario respecto al uso del condón y/o otras medidas preventivas y anticonceptivas.

Se puede trabajar para el fomento de conexiones y redes de trabajo cooperativo entre atención primaria y especializada y por su puesto siendo el nexo de unión natural entre los servicios sanitarios y sociales. Se puede formar y asesorar al resto del equipo del centro sanitario para prestar una atención completa e integral a la diversidad y tantas otras tareas por definir que requerirán sin duda del trabajo colaborativo de la profesión.

En mi opinión los aspectos más importantes para facilitar una atención sanitaria respetuosa con la diversidad de género en la infancia y adolescencia parte del reconocimiento de la diversidad humana para ello es necesario reconocer a una familia LGTBI cómo al resto de familias. Reconociendo estereotipos y mitos sobre las personas LGTBI y evitando un trato diferenciado y poco considerado. En cuanto a los niños, niñas, niñes y adolescentes preguntando el nombre sentido a los menores trans y tratarles desde el sexo sentido y procurando la inmediatez en el cambio del nombre en la BDU. (Procedimiento sobre el cambio de nombre en la BDU).

En relación a la labor educativa realizada desde Atención Primaria, sin duda es insuficiente pero creo que el programa Forma Joven puede convertirse en una oportunidad para incluir formación en diversidad y LGTBIfobia en las intervenciones realizadas por las TS Sanitarias en los centros educativos.

Foto de Personas creado por freepik - www.freepik.es

 

EDUCACIÓN SEXUAL EN CLAVE CULTURAL. LA SEXUALIDAD EN UNA ESCUELA DIVERSA.

Tengo un poco abandonado el Blog… (lo sé¡¡) … ya sabéis como es la vida y los caminos por los que te lleva, en los últimos meses se han producido muchos y buenos cambios en mi vida, especialmente en lo profesional. Estoy muy contento e ilusionado con los nuevos retos a los que me enfrento y que me están permitiendo crecer como profesional y como persona.

Soy muy afortunado por haber tenido la suerte de caer (y además de pie) en dos centros de salud fantásticos, con un montón de compañeras y compañeros motivados y que aman sus profesiones y que depositan en mi las ganas por mejorar la situación de sus pacientes/usuarios, también por estar acompañado en esta tarea por un gran grupo de Trabajadoras Sociales Sanitarias que me ayudan a diario y por las compañeras de Servicios Sociales con cuya colaboración podemos prestar un mejor servicio a la ciudadanía que atendemos.

Espero que me disculpéis por haber tardado tanto en publicar, pero no quería dejar pasar la ocasión de compartir otra magnifica aventura que ha sido la de poder participar como docente en el Título Propio de Postgrado de la UAL “Competencias Educativas en Contexto Formal e Informal en Cultura Árabe-Islámica”, agradecer desde aquí a Alexandra Ainz Galende (Directora), Abdallah Mahnna (Codirector) y Rubén Rodríguez Puertas (Coordinador) la confianza depositada en mí.

He de ser sincero y cuando me propusieron esta maravillosa aventura, acudieron a mis todos los fantasmas por los cuales creemos que la cultura Árabe-Islámica es tan diferente de la española, como resortes de un muelle saltaron todos los estereotipos, pero haciéndolos conscientes, pronto desaparecieron. Esta fue una de las enseñanzas clave que intenté transmitir a mis alumnas y alumnos; sólo desde el reconocimiento de nuestras propias imperfecciones podemos abordar que las creencias discriminatorias que guardamos ya sean racistas, machistas u homófobas… son el resultado de nuestra enculturación.

Seguramente seamos bienintencionados y queramos ser inclusivos, pero debemos ser consciente que no siempre lo seremos. Quizá sea más importante estar alerta frente a nuestras intervenciones, aprender a descubrir las reacciones que producimos en las otras personas y saber gestionar hacia actitudes no discriminatorias. Quizá lo importante sea estar abiertos a aprendizajes personales y profesionales y saber descubrir en qué momento la endoculturación nos está jugando una mala pasada.

El segundo marco de referencia estará en la firme defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos como un derecho fundamental de las personas sea cual sea nuestro origen, género e identidad. Consecuentemente podemos hablar de Sexualidades, debatiendo en un ambiente de tolerancia y libertad, donde todas y todos respetemos las opiniones de los demás, aunque no las compartamos, esto nos permitirá sacar a la luz la diversidad sexual humana presente en la sociedad española y en nuestras escuelas.

El trabajo desde un enfoque de género y desde la interculturalidad genera espacios de aprendizaje, colabora tejiendo redes y proporciona materiales formativos a la vez que guardamos el cumplimiento y respeto de las normas que nos unen. La información científica y veraz que se proporciona desde la Educación Sexual es una herramienta clave para dotar de los recursos necesarios, para hacer frente a las dudas y problemas relacionados con la sexualidad, favoreciendo la reflexión sobre creencias y mitos en torno a la sexualidad a la vez que activamos el respeto y la tolerancia en el marco de las relaciones humanas.

Mecanismos resilientes y de afrontamiento en lesbianas y mujeres transexuales mayores.

En esta ocasión permitidme que os traiga parte de mi investigación presentada durante el II Congreso Internacional “Mujer, Cultura y Sociedad: Género, Interseccionalidad y Equidad Social” en la que centrándome en una mirada sobre la mujer y en especial sobre las mujeres mayores me cuestioné los “Mecanismos resilientes y de afrontamiento en lesbianas y mujeres transexuales mayores. Un estudio cualitativo sobre la lesbofobia y transfobia”. ¿Y por qué dirigir mi mirada hacia las mujeres mayores? Sin duda por escuchar y aprender de sus historias de vida y alzar la voz junto a ellas, por conocer su mundo, sus necesidades, por su vulnerabilidad, por lo olvidada, ocultada, sometida y desconocidas que han sido sus trayectorias vitales.

Las lesbianas y mujeres transexuales mayores han sido discriminadas históricamente, por su sexo, orientación sexual e identidad o expresión de género. Son un grupo muy vulnerable y aún invisible del cual conocemos poco y sobre el que poco se ha investigado. Su sexualidad ha sido sometida a la norma social que reproduce estereotipos sociales organizados en torno al binomio sexo/género, donde a cada sexo le corresponde un género y a cada género se le prescriben unas prácticas sexuales y su objeto de deseo. Creemos que sus experiencias y vivencias pasadas han afectado a su autopercepción y a su bienestar mental y deben tomarse en cuenta en la investigación. La lesbofobia y transfobia tristemente aún son muy frecuentes en nuestra sociedad y muchas personas mayores LGTBI aún se sienten obligados a ocultar su sexualidad en un esfuerzo de protegerse de los estereotipos negativos por la adopción de una perspectiva heterosexista por parte de las prestadoras de servicios sociales y de salud lo que permite un mayor aislamiento y soledad. (Adelman, 2007; Chaya y Bernert, 2013; Villar et. al, 2011; De Vries, 2005; Rogers, 2013; Coll-Planas y Missé. 2009)

Hay que recordar que estas mujeres sufrieron la represión, persecución y castigo del Estado a través de herramientas como Ley de Vagos y Maleantes de 1933 y la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 y además en los últimos años del franquismo, las lesbianas eran internadas en manicomios para reeducar su sexualidad y curarlas de su enfermedad, para ello era común el uso de terapias con electroshock que pretendían volverlas heterosexuales, lo que dejaría a estas mujeres innumerables secuelas para el resto de sus vidas. Por otro lado, un gran número de mujeres encontraron como mecanismo de defensa la ocultación y a través de la lesbofobia interiorizada su salud mental ha sido afectada. Las mujeres trans sufrieron la cárcel y fueron reprimidas en campos de tortura.

Los objetivos planteados para este estudio han sido los de investigar los mecanismos de autoaceptación o rechazo, así como averiguar las formas de afrontamiento frente a la lesbofobia o transfobia. Se profundizó en las razones y formas de afrontamiento frente a situaciones discriminatorias y cómo éstas pueden conducir a su invisibilización, reflexionando desde sus experiencias, si tienen una conciencia propia de “Orgullo” o “Lesbofobia/transfobia interiorizada”.

En opinión de Hovey (2009) la homofobia y la discriminación pueden amenazar la salud y bienestar de las personas mayores LGTBI, pudiendo reforzar el aislamiento social y poner en mayor riesgo de enfermedad y muerte. La LGTBIfobia y discriminación puede ejercerse sutilmente a través de miradas de desaprobación o agresiones verbales; las miradas son las formas de marcar el espacio social como heterosexual haciendo sentir fuera de lugar a las personas LGTBI que no siguen el modelo normativo. Las personas tienden hacia la autorrepresión, se creen inferiores y se automarginan, siendo tratados como marginados a modo de profecía autocumplida.

Los estudios de Brennan et. al (2013) revelaron que la socialización es una necesidad de importancia ya que muchas personas vivían solas, lo cual fomenta el aislamiento social y la sensación de soledad. Plantean que deben ser tomadas medidas específicas a nivel de programas para atender las necesidades de socialización y el aislamiento que caracteriza el envejecimiento de las personas LGBT.

Las lesbianas y mujeres transexuales mayores se resisten a hacer uso de los actuales espacios y programas porque no les satisfacen o creen que pueden ser discriminadas y sus sexualidades no respetadas.

La construcción de su autoconcepto se realizó desde mecanismos resilientes que pueden ponerse en peligro de carecer de apoyos sociales o sufrir lesbofobia o transfobia viéndose obligadas a ocultarse y resintiéndose su salud; haciendo escaso uso de espacios y actividades destinados a personas mayores.

Si queréis consultar el artículo completo podéis verlo AQUÍ a partir de la página 497.

40 AÑOS DE LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGTBI.

Hoy es 26 de Diciembre, una fecha y una conmemoración que incluso entre muchas personas LGTBIQ+ pasa desapercibida, una fecha en la que conmemorar la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Es cierto que los derechos y tolerancia alcanzados hoy en día (a pesar de los aun elevados niveles de LGTBI-fobia presentes en nuestra sociedad) son admirados y deseados por muchas otras personas a lo largo del planeta y puede que en cierto modo seamos modelo y ejemplo para la lucha de muchas otras personas LGTBI.

Pero esta situación de cierto reconocimiento de derechos y de igualdad no siempre ha sido así. Las personas más jóvenes deben conocer la lucha y sufrimiento de otros muchos jóvenes de un pasado muy reciente para nuestro disfrute de la situación actual. Aquellos jóvenes (chicas, chiques y chicos) son nuestros mayores de hoy, personas que sufrieron en su piel, el desprecio, escarnio, abuso, trabajos forzados, incomprensión, electroshock, maltrato, acoso, violación, marginación y prisión, entre otros sufrimientos.

https://twitter.com/APLGTB/status/1077857438970380289

El Trabajo Social y la Sexología en contadas ocasiones han vuelto sus miradas hacia este grupo tan vulnerable y con necesidades tan específicas. Desde el inicio, estas personas han sido motivo de interés de algunas de mis investigaciones que os invito a conocer y publicadas en este blog.

La celebración de esta jornada se ha vivido de diversos modos por parte de las distintas organizaciones de personas LGTBI y se han propuesto algunas actividades que podremos compartir, así la FELGTB arranca el año para visibilizar a los mayores LGTBI y recuperar la memoria histórica con motivo del 40 aniversario del fin de la LPRS que será el lema para la celebración del Orgullo 2019.

Por su lado la Fundación 26 de Diciembre, con motivo del 40 aniversario de la despenalización de la homosexualidad ha realizado un acto de celebración haciéndolo coincidir con el inicio de las obras de remodelación de su residencia de mayores LGTBI.

La asociación Adriano Antinoo a lo largo de 2018, y hasta el primer trimestre de 2019, ha venido realizando distintos actos para recordar esta efeméride.

CRÓNICA DEL IV CONGRESO DE SALUD Y EMPLEO PÚBLICO.

Los pasados   20, 21, 22 y 23 de noviembre de 2018 se celebró en la Universidad de Almería el IV CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y EMPLEO PÚBLICO bajo el título: La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud: retos y avances científicos; que se celebró a caballo entre el Aulario 4 donde se presentaban comunicaciones y póster y en la sala de conferencias del edificio de ciencias de la salud las ponencias magistrales.

Un congreso con mucha aceptación entre los alumnos de salud y de derecho, aunque lo interesante de este congreso en la mirada multidisciplinar que muestran diferentes disciplinas profesionales sobre la salud y el sistema sanitario. He de decir (con cierta tristeza) que he detectado en los dos últimos congresos en los que he participado (III y IV) muy escasa presencia del Trabajo Social en estos foros, y sobre todo cuanto tienen que decir y aportar las trabajadoras sociales sanitarias a la calidad y calidez de la atención a los usuarios del sistema de salud, que en ocasiones parece olvidar su propia definición faltando lo social, cómo pilar y sostenedor del usuario.

Aunque no suelo comentar otros aspectos ajenos a la sexología y al trabajo social he de decir que en esta edición del IV Congreso de salud y empleo público han sido especialmente interesantes las conferencias sobre AVANCES CIENTÍFICOS Y TERAPIAS y especialmente las de CARRERA PROFESIONAL, que nos hacen vislumbrar cómo la nanotecnología cambiará nuestra visión del mundo (incluida la salud) y cómo los modelos de carrera profesional aun dejan mucho que desear, por muchas flores que se pongan las organizaciones en la excelencia del sistema.

En esta ocasión he participado con dos póster: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS EN SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES LGTBI EN ALMERÍA que pretende iniciar el mapeo de activos en salud de las personas mayores LGTBI y EL TRABAJO SOCIAL SANITARIO COMO RECURSO PROTECTOR PARA MAYORES LGTBI EN ENTORNOS SOCIOSANITARIOS que persigue poner en valor el trabajo social como herramienta entre la teoría y la práctica y los y las profesionales que lo ejercen como mecanismos e instrumentos para el empoderamiento de poblaciones muy vulnerables como la de las personas mayores LGTBI.

Quisiera hacer público mi agradecimiento al Comité Organizador y Científico de IV Congreso de Salud y Empleo Público: Retos y Avances Científicos por la concesión del PREMIO A LA MEJOR INVESTIGACIÓN por la comunicación tipo póster “IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS EN SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES LGTBI EN ALMERÍA”. Muchas gracias a todas y todos los que muestran interés por nuestro trabajo, que suponen una gran inyección de ánimo para seguir en el arduo y difícil mundo de la investigación social.

Espero vuestros comentarios y que os resulten interesantes.