Después de algún tiempo mayor del que hubiese querido, de nuevo estoy por aquí. Asuntos familiares han requerido de mi atención, lo que ha supuesto un pequeño retraso en la publicación de una nueva entrada que adelanté por la página de Facebook. Se trata de la presentación del póster “Promoción Y Respeto De La Diversidad Afectiva Y Sexual: Bases Para Un Programa Sobre La Atención A Personas Mayores LGTBI” en el III Congreso Internacional de Salud y Empleo Público en la Universidad de Almería.
Comparto con todas y todos el Resumen del trabajo que espero sea de vuestro interés. Y en cuanto esté disponible el libro de actas también publicaré la Comunicación “Rehumanización de la atención sociosanitaria a personas mayores: Redirigiendo la mirada hacia la diversidad” presentada durante el mismo congreso.
RESUMEN
Introducción: Las personas mayores LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales) han interiorizado sentimientos negativos acerca de su orientación sexual y frecuentemente se ven obligados a “volver al armario” en su vejez por miedo a sufrir discriminación.
Objetivo: Presentar una propuesta de bases para el desarrollo futuro de un programa formativo de educación sexual para cuidadores profesionales e informales sobre la atención a personas mayores LGTBI dependientes o que requieran de cuidados.
Método: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura publicada entre 2008 y 2015 en las bases de datos Scopus, Scielo Citation Index, Psicodoc, Dialnet Plus y en Google Academic, sobre las necesidades de los cuidadores profesionales e informales de personas mayores LGTBI, así como las expectativas de cuidado de las personas mayores. Sólo se han tomado los artículos completos en inglés y español.
Resultados: Se seleccionaron 14 artículos. El análisis de los artículos ha identificado que los cuidados de las personas mayores LGTBI son proporcionados por proveedores de servicios de cuidados y por cuidadores informales (amigos) o viven en comunidades. En el primer caso se identificó la necesidad entre los cuidadores de una formación específica en diversidad y sexualidad; por el contrario, se evidenció la satisfacción en los cuidados ejercidos por amigos.
Conclusiones: Se hace necesario diseñar programas de intervención dirigidos a promover el respeto y la diversidad afectiva y sexual de las personas mayores LGTBI.
En España son escasas las publicaciones sobre las necesidades de las personas mayores LGTBI, especialmente en los casos de estudios sobre aspectos causantes de estigma social e infelicidad sobre la expresión de afectividad y sexualidad.
Una respuesta a «PROMOCIÓN Y RESPETO DE LA DIVERSIDAD AFECTIVA Y SEXUAL: BASES PARA UN PROGRAMA SOBRE LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES LGTBI.»