MONÓGAMOS CULTURALES Y POLÍGAMOS BIOLÓGICOS. UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LA HIPOCRESÍA SOCIAL EN LAS RELACIONES DE PAREJA.

De las relaciones de pareja monógamas y heterosexuales hacia la pansexualidad y diversidad.

Parece que los últimos tiempos están aumentando el número de parejas y otras nuevas formas de relaciones, que hasta el momento parece que se mantenían ocultas, como son las relaciones poliamorosas, las relaciones “abiertas”, los “swingers” o intercambios de parejas y los “LAT” (Living Apart Together) o estar juntos, pero cada uno en su casa, junto a otras relaciones románticas sin sexo o de amistad que junto a las clásicas parejas “cerradas” o monógamas establecen un conjunto heterogéneo de diversas formas de relacionarse. Consecuentemente resulta de interés para el Trabajo Social abrir el debate y conocer los nuevos vínculos amorosos y sexuales para mejorar la relación de ayuda profesional con el objetivo de movilizar las capacidades del individuo y de su medio para que haga frente a sus dificultades.

Son muchos los antropólogos que sostienen que un muy elevado número de las culturas humanas eran polígamas antes de la globalización y homogeneización producida en todas ellas por la moral y cultura judeocristiana.

Actualmente la mayor parte de nuestra sociedad es monógama, aparte del reconocimiento de esta realidad también deben tenerse en cuenta porque las parejas no sólo se casan, se divorcian, mantienen otras relaciones (más o menos estables), tienen escarceos amorosos y aventuras, surgen los celos o no, etc.

Para intentar explicar esta realidad se han publicado diversidad de investigaciones que se posicionan en sentidos opuestos entono al inicio de la monogamia en nuestra especie, algunos modelos enfrentan como polos opuestos la monogamia (que parece promocionada como ideal humano – mencionemos en este extremo el mito del amor romántico, etc.-) frente a la poligamia (desechada por la promoción de la promiscuidad que parece asociarse en cierto modo a comportamientos más animales y sucios) frente a los cuales el hombre (“especie superior”) debe distinguirse…

En mi opinión el paso de una situación de poligamia a otra de monogamia no sólo no se produjo (en consonancia con la evolución humana) sino que se mantiene hasta nuestros días, más o menos visible a lo largo de nuestra historia y más o menos tolerada según las diferentes culturas y momentos históricos. Luego no hemos dejado de ser polígamos en ningún momento como especie…

Entre los mamíferos existen algo menos de 5.500 especies distintas y de ellas sólo el 3% parece practicar la monogamia. De hecho, los primates y los bonobos, con los que compartimos un porcentaje abrumador de nuestro ADN (entre el 97% y el 99%) son, en general, proclives a ceñirse a una sola pareja. Según los primatólogos son los gibones los únicos que viven en pareja generalmente de por vida. En cambio, los chimpancés, gorilas o los orangutanes, son polígamos o promiscuos.

Parece que los seres humanos somos polígamos por naturaleza y monógamos culturales, ser una especie mayoritariamente monógama no implica el desprecio de otras formas de convivencia y relaciones sexuales. La riqueza humana estriba precisamente en el reconocimiento de la diversidad en todos sus ámbitos y también en el caso que estamos analizando, las diversas formas de convivencia.

Para los antropólogos las probables razones para la aparición de la monogamia pudieron encontrarse en la necesidad de protección a la infancia y la prevención del infanticidio, así como para la cooperación en la cría y cuidado biparenteral de los hijos. Con la monogamia parece que también se aseguraba la pareja y por tanto las estrategias de apareamiento que evitan la competición. Los machos obsequiaban con alimentos a las hembras para lograr sexo y estas preferirían un proveedor de comida que un competidor agresivo.

La evolución permitió que la mujer diese el gran salto evolutivo y permitiese una mayor disponibilidad sexual no vinculada al sexo que junto a la perdida de vello y el moldeamiento de los cuerpos se desarrollasen nuevas estrategias vinculadas a la belleza de la hembra y el macho que en opinión de otros antropólogos se asociase al concepto de emparejamiento permanente, favoreciendo la comunicación y la intimidad.

Posteriormente han venido a darse nuevos argumentos que justificasen la monogamia en la impronta cultural como por ejemplo en la concentración de la herencia (base del sistema capitalistaheteropatrial) y otras más prosaicas cómo una forma de eludir las enfermedades de transmisión sexual.

Lucy Australopithecus

En la biología no parece que encontremos suficiente justificación para la monogamia pues la influencia neurológica (oxitocina, vasopresina y dopamina) relacionada con la formación de lazos están presentes en relaciones monógamas y polígamas.

Para muchos autores la pareja y la fidelidad son un constructo social producto de la moral cristiana que reprime conductas instintivas y animales que conducirían a la felicidad y realización personal. Pero ¿La formación de parejas se produce por herencia cultural o nos proporciona algo más? Quizá en la pareja los vínculos puedan parecer más estrechos y se encuentre y satisfaga la intimidad que se sustenta en la confianza, el respeto, el compromiso, el sentido de pertenencia, la seguridad y la aceptación. Entonces la necesidad de comunicación, la” sed de piel” para Lucas, la intimidad ¿se puede alcanzar en las relaciones polígamas, abiertas, etc.? ¿Puede producirse apertura emocional completa en otros tipos de relación? Se hace necesario un mayor número de estudios en este sentido si queremos responder de forma adecuada, porque la experiencia no parece suficiente fuente para realizar aseveraciones en un sentido o en el contrario.

En la próxima entrada analizaremos este constructo social y los diferentes contratos que pueden establecerse, así como la importancia del reconocimiento de estas diferentes realidades amorosas desde la mirada del Trabajo Social.

2 respuestas a «MONÓGAMOS CULTURALES Y POLÍGAMOS BIOLÓGICOS. UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LA HIPOCRESÍA SOCIAL EN LAS RELACIONES DE PAREJA.»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: