La última entrada del año y otros cuentos navideños.

Llegadas estas fechas parece oportuno hacer balance del transcurso del año, de los logros obtenidos y de los retos a enfrentar de cara al próximo año y quizá sea oportuno hacerlo con éste nuevo proyecto. Siempre puede hacerse mejor; con esa intención realizo está publicación, quizá para este próximo año podamos iniciar un nuevo proyecto a través del cual podamos reflexionar sobre los temas que puedan resultar de vuestro interés o sobre los que sintáis curiosidad. No dudéis en proponer temas desde aquí o a través de nuestra página de Facebook. Gracias de antemano por vuestro interés y curiosidad.

En lo profesional ando ilusionado pues pude finalizar el máster que (sin exagerar) puede haberme cambiado y orientado, aportándome una nueva y amplia mirada sobre la investigación social, para incorporar la mirada del sexólogo al Trabajo Social. Un buen año en lo académico con nuevos proyectos y participación en diferentes Congresos. Compartí con todas y todos mi primera investigación «Necesidades de las personas mayores LGTBI. Una aproximación desde lo local» y en cuanto se publique el libro de actas compartiré la comunicación “Mecanismos resilientes y de afrontamiento en lesbianas y mujeres transexuales mayores. Un estudio cualitativo sobre la lesbofobia y transfobia” con la que participé en el III Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad: «Género, Interseccionalidad y Equidad Social” celebrado en la Universidad de Almería los pasados 16 y 17 de noviembre de 2017.

Haciendo un repaso del blog, he de agradecer a las y los compañeros de la BlogoTSfera y del Consejo General del Trabajo Social la incorporación al foro que aúna los mejores blogs de Trabajo Social. Muy orgulloso de poder mantener contacto con un grupo de tan grandes profesionales en todos los ámbitos del Trabajo Social, estando con ellas y ellos en el Encuentro con la BlogoTSfera durante el XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social pude observar escuchándolas cuan grandes son las “alas del Trabajo Social”. Poco más que añadir respecto a la celebración y organización del Congreso Estatal de Trabajo Social que en su momento no realizaran mis compañer@s de la blogoTSfera, sólo quisiera aportar un granito de arena destacando que el programa recogía 2 comunicaciones sobre personas LGTBI y otras intervenciones sobre mujer y género, destacando las mesas dedicadas específicamente al tema, ¿Suficientes? Probablemente no…

Se inició esta andadura como bloguero allá por abril 2017 con la entrada ¿Porqué Trabajo Social y Sexología? Que pretendía ser una justificación del ser de este blog. Las tres entradas más exitosas han sido: “Reflexiones, emociones y análisis de “Sed de Piel ¿feminizar el futuro?” de Manuel Lucas Matheu y no podía ser de otro modo que la entrada referente a este gran profesional de la sexología sea la entrada que mayor interés ha suscitado, la segunda me enorgullece enormemente pues ha sido “Necesidades de las personas mayores LGTBI en España: una aproximación desde lo local” que me halaga y estimula para continuar compartiendo con todas y todos mi investigación que pretende revelar las necesidades de las personas mayores LGTBI. En tercer lugar, la entrada que ha suscitado mayor interés fue “Monógamos culturales y polígamos biológicos. Una reflexión acerca de la hipocresía social en las relaciones de pareja”, si aún no habéis leído alguna de ellas os animo a hacerlo y a compartir  y discutir vuestras opiniones.

También dar las gracias a la comunidad de seguidoras y seguidores de Sexología y Trabajo Social en Facebook que continúa creciendo y que a día de hoy está formada por más de 395 seguidores.

Para finalizar quisiera terminar con una reflexión sobre la educación sexista que seguimos transmitiendo a nuestras niñas y niños, que este año ha visto un atisbo de diversidad y de igualdad entre los catálogos de juguetes que una juguetería ha lanzado y que rompe con los estereotipos de género que perpetúan la desigualdad y promueven la diversidad funcional. En el catálogo pueden verse a un niño jugando con muñecas o a una niña con herramientas o con un camión, a día de hoy (y tristemente) aún sigue siendo novedad un catálogo infantil inclusivo. El problema no radica sólo en la difusión masiva de publicidad y que no hay buzón que se quede sin los dichosos catálogos, sino que no se promueva entre las madres, padres, educadores y entre las niñas y niños, otras formas de diversión y juego que no requieran del consumo excesivo, deberían promoverse actitudes de consumo consciente y porque no, de decrecimiento.

Me entristecen especialmente las recogidas de juguetes, porque nuestra sociedad capitalista está mandando mensajes contradictorios, por un lado, en lugar de ofrecer regalos un día en Navidad, ahora son dos. Por otro lado, esos regalos tienen que venir en un catálogo y cuánto más caros… ¡Mejor…! Además, no se dan las suficientes oportunidades para que todos las madres y padres tengan acceso a la compra de esos juguetes, se les crea la necesidad en el consumo de juguetes y se ven sometidos a la caridad para proporcionar a sus hijos juguetes “de catálogo”.

Hay muchas opciones para regalar que no suponen la compra innecesaria de caros juguetes. Deberíamos enseñar a nuestras niñas y niños a construir sus juguetes y disfrutar haciéndolo con ellas y ellos. Los juguetes para niños y niñas han de formar parte de la educación basada en la igualdad y en la diversidad. Así que para Nochevieja entre langostino y langostino ya tienes algo que contarle a tu cuñado… ¡Feliz 2018!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: